martes, 14 de diciembre de 2021

EL CONSEJO DE MI ABUELA

EL CONSEJO DE MI ABUELA
Rolanda García

Desde que mi hija Ixkaj cumplió un año, escuché opiniones de pediatras y madres que me decían que a su edad ella ya no debía alimentarse de la leche materna, “esa leche ya le hace mal,” me aconsejó una enfermera de la parroquia de mi región.

Pero mi insistencia de alimentarla con la leche materna es por los consejos de mi abuela. Ella sirvió durante 40 años como partera ancestral, atendió a cientos de mujeres embarazadas, dos niños que nacieron muertos los revivió a través del cordón umbilical, apoyó a varias mujeres con problemas de la placenta. Parte de sus sabios consejos que me los repitió una y otra vez, los llevo prendidos en mis entrañas. Desde que era niña me decía lo siguiente: “Iwila ri wal xa mi wesaj tu´ chike anaq, iw´ijna keb´ oxib´ junab´”, que traducido al español decía: “Cuiden a sus hijos e hijas, no le retiren la leche materna a su corta edad, esperen a que tengan dos o tres años”. Según ella amamantar a una bebé o a un bebé responde a un ciclo de vida que es parte del desarrollo integral de un ser humano. La mayoría de niños y niñas que terminen su ciclo de amamantamiento no se olvidan de su madre, su padre y demás seres queridos. Cuando sean adultos o adultas tendrán un normal desarrollo intelectual y físico, obtienen un desarrollo emocional equilibrado, los infantes se enferman poco y sobre todo mantendrán el autoestima y la confianza en sí mismos o en sí mismas. 

Haciendo honor a los consejos de mi gran abuela Juana Gutiérrez, creo que estoy por cumplir este ciclo. Ixkaj a sus dos años y medio iniciará próximamente a no depender de la leche materna. Estoy convencida de que parte de estas sabidurías se harán realidad en la vida de Ixkaj. Hoy toca acompañarla en estos primeros meses de cambio. 

Las mujeres sabemos que amamantar a un hijo o una hija es un doble sacrificio, sin embargo, comparto este consejo de mi abuela para animar a otras madres a que dispongan de este alimento materno sagrado que fluye desde nuestros cuerpos.

domingo, 10 de octubre de 2021

MIGUEL ANGEL JUUSAYUU…Arülejüi Lapüü (pastor de los sueños)

MIGUEL ANGEL JUUSAYUU…

Arülejüi Lapüü (pastor de los sueños)

 

 

Hablar de "resistencia" es proponer un acto de aguantar, soportar o sostenerse pasivamente. De allí que sea preferible el término de "reafirmación", puesto que todos los grupos étnicos de la América indígena están invitados a sustentarse desde la raíz profunda de la cultura y el sueño redondo de la trascendencia. Es de este modo que los miembros de grupos étnicos buscamos en otros corazones el sumo entendimiento del respeto mutuo y el reconocimiento a la diferencia, a la experiencia de otra realidad aportada por nuestro espacio geográfico y espiritual. En este afán prodigioso apreciamos a MIGUEL ANGEL JUUSAYUU, miembro insigne de la etnia Wayuu, que a pesar de no ver a través del sentido de la vista, nos está viendo vulnerables en pleno siglo XXI. Su nombre aborigen es SHUÁ. Así creció entre amores y desamores, entre la estepa y la mar, entre Lapüü (el sueño) y Jouttai (el viento).

 

Un sueño trajo al niño SHUÁ hasta la ciudad de Maracaibo y luego el viento lo elevó hasta la capital Caracas. Allí se cultivó en la letra escrita con la certeza de perpetuar su palabra y la memoria de nuestros antepasados. Desde entonces, sabemos que JUUSAYUU posee una sensibilidad marcada por un conjunto de impresiones que fueron acumuladas mediante sus contactos físicos, psicológicos y espirituales con su ranchería natal. Su conciencia mística lo ha interrogado con ansiedad curiosa y lo hizo portador de la palabra pacifica y formadora. Jamás ha cedido a las imposiciones coyunturales, quizás por eso nada ha enturbiado la sinceridad y la claridad de su visión.

 

De hecho, Miguel Ángel Juusayuu no pudo continuar el pastoreo del rebaño familiar, pero si logró pastorear el sueño capaz de convertir sus conceptos en palabra escrita, en palabra que no se la llevarán los vientos polvorientos. Él tiene la certeza de estar poseído por los espíritus de la reafirmación étnica y cultural. Su rica producción literaria es el mejor legado para continuar la vida entre las próximas generaciones de la etnia. Generaciones que deben asumir el reto de asimilar la cultura a través del uso del idioma materno, en cuyo contenido reposa la sabiduría plena de ese modo de ser Wayuu, el cual implica un modo de sentir, de pensar y de soñar.

 

El "NIÑO SHUÁ" está aquí, con nosotros, en el seno de la tierra materna, y como el firme y anciano cactus de Jalaala (estepa desértica), llegó transportado por un sueño antiguo, el cual lo invita nuevamente a una ofrenda al histórico Mar Caribe. Se hace evidente que viene a recorrer sus pasos, porque los hermanos alijuna así se lo han pedido. Sin duda alguna, son nuestros aliados para reivindicar su hazaña noble y magistral. Al igual que nosotros, anhelan que por siempre en La Guajira nacieran más niños virtuosos como SHUÄ, y después regresaran grandes y altivos como MIGUEL ANGEL JUUSAYUU.

 

 

 

     ______________________________

    GUILLERMO OJEDA JAYARIYU

Pintor e investigador cultural de la etnia wayuu

 

sábado, 3 de julio de 2021


 Por, Olimpia Palmar Ipuana- Red de Comunicación del pueblo Wayuu Putchimaajana

El periodista Wayuu Algimiro Montiel del Eirüku Ipuana, ancestralmente de la zona norte extrema de la alta Guajira, Wuimpumuin es el galardonado en la categoría Texto de la Octava edición del premio Gabo, el concurso de mayor importancia y trayectoria en el periodismo iberoamericano que es convocado por la Fundación de periodismo Gabo.

El comunicador Wayuu, Algimiro Montiel es miembro de la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu Putchimaajana, ha sido corresponsal de radio y televisión en la frontera colombo venezolana por al menos 10 años, junto con otros 18 periodistas trabajaron en el reportaje investigativo titulado: Venezuela, el paraíso del contrabando, en el que desvelan el alto nivel de contaminación ambiental y social del bosque amazónico por la explotación ilegal de minas y el tráfico de minerales por las líneas intrafronterizas entre Venezuela, Brasil y Colombia.

El Paraíso Dos Contrabandista, como se tituló el reportaje en portugués fue publicado por distintos medios entre ellos El Espectador, Nuevo Herald y De Correspondent de Holanda, este mismo reportaje ganó el premio OJA’S del Periodismo y al participar en los Premios Gabo quedó entre los  1.443 trabajos periodísticos pasando por un riguroso jurado de talla internacional que lo selecciono como ganador de tal mención con la que él periodista Wayuu logró traer el premio de periodismo a tierras Guajiras , este trabajo fue  galardonado por su narrativa, innovación en la cobertura y en la profundidad de su  investigación periodística.

El premio fue anunciado en el mes de enero, pero es hasta el día de hoy que recibe en sus manos el galardón de periodismo Gabo, que se constituye de una escultura de Teclado forjado en bronce con un peso de 700 gramos que en su diseño resalta las teclas donde sobresalen la palabra y es acompañada con un pergamino que describe la premiación y los ganadores.

El periodista Wayuu, Algimiro Montiel manifestó que este premio reconoce la importancia del periodismo en la construcción de la memoria colectiva de la sociedad en el que se la da voz a los procesos sociopolíticos que se gestan desde las fronteras » esos que hacemos noticias de verdad con la gente y desde los rincones más incómodos del país también merecemos un galardón pero no necesariamente este, sino el de la Libertad de Expresión» recalcó Montiel, quien actualmente labora en la región fronteriza del Zulia como corresponsal de medios internacionales y como  productor  audiovisual de la Red de Comunicación del Pueblo Wayuu Putchimaajana.

martes, 15 de junio de 2021

OBRAS IMPORTANTES INÉDITAS DEL ESCRITOR WAIÚ MIGUEL ANGEL JUSAYU

Miguel Ángel Jusayú, nació en (Wüinpumüin) Jiichu’woulu, localidad cercana a Nazaret y también al Mar Caribe en la alta Guajira, el 20 de Agosto de 1933. Su madre fue una hábil artista  que confeccionaba hamacas, chinchorros, cinturones, bolsos, etc., se llamaba Rukaria Jusayú del clan Jusayú. Su padre fue un hombre que atendía los quehaceres de su tiempo: labranza de la tierra, pastor de ovejas, domador de bestias, se llamaba Aléntua Ja’yaliyú del clan Ja’yaliyú.

 El clan de la familia materna, es Jusayú el cual lo representaba el mapurite, el clan de su familia paterna es Ja’yaliyú y lo representa el perro. Tuvo dos hermanos y tres hermanas. Luis Ángel Prieto, Octavio Prieto (fallecido), Jacinta Galué               ( fallecida), Lucrecia Galué, Silvia Galué y Mercinda Ja’yaliyú.
 El clan Jusayú en el que nació se dedicaba a la cría de ovejas por lo que desde niño salía junto a los varones de su familia a pastorear rebaños hasta que, siendo adolescente una infección en los ojos le dejo ciego. 
Una tia  lo llevó a Maracaibo y allá comenzó a mendigar, era un destino usual entre los ciegos… deambulando por el centro de la ciudad alguien de la oficina de asistencia social Gobernación del Zulia y El Consejo Venezolano del Niño se le acercó y conmovido tramito una beca para que estudiara en el Instituto Venezolano de Ciegos, en Caracas, corría 1950. Allá conoció a muchos ciegos zulianos, José Ángel Romay, Romer Oberto, Armando Fuentes, Robertina Pérez, Hilario González, Miguel Ángel Fereira, los hermanos Morillo: Gladys, Conrado y Héctor, entre otros, con quienes convivió y estudió allá y siendo de la misma región se estableció entre ellos un indeleble y duradero lazo de amistad y respeto… Pocos años después algunos de ellos fueron fundadores o impulsadores de la Asociación Zuliana de Ciegos (AZC).


En ese Instituto Jusayú se alfabetiza y educa, conoce y domina el sistema braille y también aprende mecanografía, oficio que le sirvió a su regreso a Maracaibo; aprovecho el gusto y la facilidad que tenia de redactar para ganarse la vida escribiendo cartas y documentos para todo aquel que se lo pidiera. 
En el casco de la ciudad se encontraban el correo, y todas las oficinas de los poderes públicos nacionales y regionales, así como los Tribunales, entre otras dependencias, en esa dinámica Jusayú se apostaba con su máquina de escribir en una mesita y con una silla para redactar lo que le pidieran. 

De ese modo comenzó un trabajo con las palabras, las letras y la escritura que nunca más dejó. Por otro lado, su vínculo con la Guajira fue esporádico, viajaba por su cuenta a recolectar material para su trabajo y en otras ocasiones acompañado de investigadores que requerían información de dicha región y solicitaban su apoyo como guía e intérprete. 

Se hizo miembro de la recién fundada Asociación Zuliana de Ciegos donde también fue maestro en la Escuela Valentín Haüy. Escribe cuentos de su tierra, uno de ellos traducido en cuatro idiomas: sueco, danés, noruego y castellano (Ni era Vaca, Ni era Caballo). 

Crea la gramática del idioma Wayunaiki y el diccionario Guajiro – Castellano y Castellano - Guajiro.
 Escribe su auto – biografía. El Ministerio de Cultura en el 2006 le otorga el Premio Nacional de Literatura
.Sus obras son: 
 Relatos Guajiros I, 1975. 
 Diccionario de la Lengua Guajira. Guajiro – Castellano, 1977. 
 Gramática de la Lengua Guajira, 1978.
 Relatos Guajiros II, 1979. 
 Diccionario de la Lengua Guajira. Castellano – Guajiro, 1979. 
 Ni era Vaca, Ni era Caballo, 1984.
 Relatos Guajiros, 1986. 
 Diccionario sistemático de la Lengua Guajira, 1988.
 Lo que he contado, 1989. 
 Otros relatos míos, 1992. 
 Autobiografía, 1993. 
 Aquí están mis Relatos, 1995. 
 Método para enseñar a escribir y a leer el Wayunaiki,2002. 
 Gramática de la Lengua Guajira, Morfosintaxis, 2012. 
 Diccionario sistemático de la Lengua Guajira II Castellano – Guajiro, 2012. 

Es nombrado miembro honorario de la Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos (FEVIC).
 En el año 1991 La Universidad del Zulia le otorga el título de profesor Honorario.
 En 1998 le es otorgado el Doctorado Honoris Causa de la Ilustre Universidad Del Zulia
 y en el año 2007 la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt le otorga el título de Doctor Honoris Causa. 

Ese mismo año la cineasta Zuliana Patricia Ortega estreno “El Niño Shua” un film que relata la vida de Jusayú basado en su auto - biografía. 
En la biblioteca pública del estado Zulia, se crea la sala Braille que lleva el nombre de “Miguel Ángel Jusayú”, con el objetivo de atender a las personas con discapacidad visual. 

Tuvo dos Hijas y un Hijo. Gloria, Miguel y Carmen Jusayú.  Emilia González Quien fue su concubina y madre de todos sus hijos. 

 Solidario y generoso con sus compañeros ciegos, siempre dispuesto a contribuir a solventar los problemas de aquellos menos favorecidos en la salud, o cualquier otra adversidad.
 Le agradaba compartir sus cumpleaños con los miembros de la Asociación con almuerzos típicos de la región Guajira, elaborados por las mujeres de su familia. Fundador de nuestra caja de ahorros a la que dio respaldo como nadie en la que casi siempre fue el más fuerte ahorrista. 
Se sentía orgulloso de la Institución y cuando a algún acto en el que se le prodigaban honores estaba una delegación nuestra, en cuanto tomaba la palabra, destacaba la presencia de sus compañeros ciegos con ufano acento.

 Es uno de los indígenas intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina. Su nombre resplandece y honra no solo en su clan Jusayú y a su pueblo Wayuu, a Maracaibo, La Universidad del Zulia, La Universidad Católica Andrés Bello, a CorpoZulia, a nuestra región y sus letras, sino que también es orgullo de los ciegos de todo el mundo.
 Le recordamos con el orgullo y alegría que nos da el que sea un ejemplo de que la ceguera no es un obstáculo para realizar los deseos y talentos que como seres humanos tenemos. 
El 8 de Junio de 2009, el escritor de la Guajira, el hombre que supo poner en alto su cultura y su Lengua difundiéndola por todas partes a través de sus relatos, fallece en la ciudad de Maracaibo, dejando un legado de incalculable valor para el país. 


 OBRAS IMPORTANTES INÉDITAS DEL ESCRITOR WAIÚ MIGUEL ANGEL JUSAYU
 Relatos inéditos (Este libro contiene 326 páginas escritas a máquina)

1. Relato de un hombre viejo sanador. Nüchi´ki wané waiú láülá outajüi
 
2. Jüchi´ki wané waú láülá müshíia wané jüikeyú Relato de una vieja y de unos   nietos suyos.

3. Nüchiki´wané waiú láüla oko´lojóshi jáumúin wané úchi Relato de un hombre       viejo que se mudó a una serranía. 

4. Naku´waipa namáiwa na waiú Ja’yalijúkana. La existencia de los waiú Ja’yaliyú. 

5. Jüchi’ki Walúnká. Referencia de Walúnká

6. Tü Juya´ka júmá tü Aya´la münaká. La Lluvia y la Aya´lamúna

7. Jünüiki tü Láülauákalü, La opinión de la Ancianidad

8. Nüchi´ki jíntüi Oulemetüin. Relato del niño Oulemetüin 
.
9. Nüchi´ki Juya’ númá Iwa Relato de Juya´ e Iwa 

10. Jüchi´ki Jatútta númá Isho´nulu. Relato de Jatútta e Isho´nulu 

11. Jüchi´ki wané Pasa´láuá. Relato de una Venganza 

12. Nüchi´ki Samóuwai. Relato de Samóuwai 

13. Nüchi´ki Másparrala nümá Moku´chon. Relato de Másparrala y de Moku´chon

14. Nüchi´ki Pia´mashí Tepi´chírrua Pawa´láwashí. Relato de Dos Muchachos   Hermanos

15. Nüchi´ki wané Wanü´lü oulaka müshiá wané waiú Olo´jüi. Relato de un Wanü´lü  y waiú cazador

16. Nachi´ki wané Wanü´lüirrua ejenamaa Küisa. Relato de unos Wanü´lü que   existían en Küisa 

17. Tü Atkauákalü natu´ma Annetkana. La pelea de los Carneros 

18. Wanájirráuá jümá kasa´Kaya´rrülasü. Encuentro con algo Espeluznante 

19. Nüchi´ki wané waiú Jimaai Kaku´wai. Relato de un Joven Andariego

 Tópicos de la cultura Waiú Miguel Ángel Jusayu (Este libro contiene 64 páginas escritas a máquina) 

1. El Indígena Waiú
2. El Idioma del Waiú 
3. El Waiú según sus recursos económicos 
4. El Waiú y sus costumbre, tradiciones y creencias 
5. La subsistencia del waiú 
6. La alimentación del waiú 
7. El trabajo Yana´ma del waiú 
8. La casa del waiú 
9. Los clanes o agrupaciones del waiú 
10. El parentesco familiar 
11. El saludo del waiú 
12. La waiú en la pubertad 
13. La unión conyugal del waiú 
14. Existencia de problemas o delitos consecuencias, soluciones posibles. 
15. El momento fúnebre del waiú 
16. La exhumación de restos óseos 
17. El sueño del waiú 
18. El amuleto o talismán 
19. El baile del waiú 
20. El cuento del waiú 
21. El canto del waiú ( Jayechi) 
22. Instrumentos musicales empleados por el waiú 
23. Los juegos del waiú 
24. El juego Kaulaya 
25. Las malas influencias de las personas y de los animales 
26. El presagio o indicio según el concepto del waiú 
27. Cosas extrañas y peligrosas 
28. Waiú sanador de enfermo, waiú sanadora de enfermo ( outajüi, outajülü ) 
29. Waiú adivinador, waiú adivinadora (waiú Oulaküi, waiú oulakülü ) 
30. Los puntos cardinales según la orientación de los waiú 
31. El modo de contar del waiú 
32. El Mapurite antiguo pariente de los Jusayú 
33. El Waiú Jayaliyu como descendiente del perro 
34. El árbol del Mamón antiguamente 
35. El viejo y la serranía 

OTRAS OBRAS IMPORTANTES NO PUBLICADAS. 

1. Sufijos de las palabras de la lengua guajira Jiipa´jüleirrua pútchírrua waiúnaiki (son 304 páginas escritas a máquina) 

2. Nociones preliminares del Waiúnaiki Pala´jatükalüirrua e´rrájia waiúnaiki (son 64 páginas escritas a máquina)

 3. Libro para enseñar al muchacho Karra´lóuta ai´kia tepichi ( son 60 páginas escritas a máquina )
 
4. La enseñanza del waiúnaiki tü ai´káká waiúnaiki ( son 104 páginas escritas a máquina)

jueves, 13 de mayo de 2021

Carta de un indígena del Cauca a un caleño de camisa blanca

Hernando Llano Ángel
Coincidencialmente encontré en la Avenida Cañasgordas de Cali, entre trapos ensangrentados, esta carta anónima que a continuación divulgo, porque considero que puede ser útil para comprender lo que nos está sucediendo, no solo en la sucursal del cielo, sino en todo el país: “Le escribo a usted, hombre de camisa blanca, con rabia y lágrimas en mis ojos. También con odio en mi corazón. Usted y sus vecinos dispararon a matarnos. Hirieron a 10 de mis compañeros y el agente de policía, a su lado, no hizo nada para protegernos. ¿Por qué cree usted y sus acompañantes de camisa blanca que pueden disparar y nada les va a pasar? Acaso cree que nosotros no tenemos derecho a la vida, igual que usted y sus familias, simplemente porque somos indios del Cauca. Eso era en el pasado, cuando nuestros mayores a sangre y fuego fueron despojados de sus tierras, humillados y obligados a refugiarse en el monte, sin que nada les sucediera a los responsables de esos crímenes. Y ahora quieren hacer lo mismo con nosotros, echarnos a punta de bala y sangre de Cali, como si esta ciudad fuera una hacienda de su propiedad, para disfrutar solo con su familia y sus amigos en forma exclusiva. Por eso atravesaron sus camionetas y sacaron sus armas, para que no pasáramos en nuestras chivas. Y nos gritaron con furia: “¡Cali se respeta! Y nos insultaron: ¡Fuera de aquí indios malparidos!” ¡Vuelvan a su tierra!” Y empezaron a dispararnos, porque ustedes se creen con derecho a matar, porque se consideran superiores y viven totalmente convencidos y seguros de ser mejores y buenos. Así lo gritaban: “Los buenos somos más”. Y se visten de blanco, pero tienen mucho odio en sus corazones y sangre en sus manos. Por eso huyeron en sus carros a sus casas, para ponerse a salvo con sus guardias y escoltas. Y hasta allí llegamos algunos, con rabia y con fuerza rompimos puertas, causamos daño a sus carros y nos defendimos con nuestras manos, bastones y piedras, pero no disparamos. Sí, quemamos carros, pero no herimos de muerte a nadie. Nosotros estamos en Cali porque queremos vivir y hacer respetar nuestros derechos. Porque tenemos iguales derechos que ustedes a la vida, sin que nos maten por reclamarla. Porque no aceptamos que a nuestros hermanos menores que viven en ciudades los persigan y maten por reclamar sus derechos y dignidad. Porque todos, que somos mayoría, nos cansamos de vivir humillados, hambreados e ignorados. Ya le perdimos el miedo hasta al COVID y a la muerte. Y nos levantamos como ciudadanos, negros, indios y campesinos, con iguales derechos a ustedes. Ya no somos menos, no somos peones, ni sirvientes, somos ciudadanos, no somos esos “indios cochinos” o esos “negros brutos”, sin derecho a la ciudad, a sus centros comerciales, a sus parques, a sus colegios y universidades, hospitales, calles y plazas. Porque nos han negado durante toda la vida esos derechos fundamentales, como si nuestras vidas y dignidad no fueran iguales a las de ustedes. Por eso nos hemos tomado las vías. Por eso están bloqueadas, porque solo así Duque y ustedes, entenderán que nuestras vidas son más importantes que las vías y carreteras. Por todo eso, hombres y mujeres de camisa blanca, estamos en Cali y nos iremos cuando nos reconozcan nuestros derechos a una vida tan digna como la de ustedes, con garantías plenas a los derechos fundamentales que ustedes siempre han gozado como privilegiados: la vida, la salud, el trabajo, la educación y la protesta. Y continuaremos en esa lucha desde nuestros resuguardos con millones de colombianos en las carreteras y en otras ciudades. Cuando Duque nos trate igual a ustedes y no como a peligrosos criminales y vándalos, contra los cuales arremeten furiosos policías y militares, podrán transitar libremente por carreteras y calles. Pero primero el gobierno y ustedes tienen que desbloquear nuestras vidas para nosotros desbloquearles las vías. Porque queremos que la vida de todos y no la de unos pocos transite libre, segura y digna por todas las vías de Colombia”. Hasta aquí la imaginaria carta que encontré en la Avenida Cañasgordas, pero que todos podemos ver y leer en los noticieros, si nos despojáramos de nuestros prejuicios clasistas, racistas y del ejercicio de nuestros derechos como privilegios exclusivos. Si nos comprometiéramos a forjar de verdad una democracia de ciudadanos y ciudadanas, en lugar de seguir siendo complacientes y hasta cómplices de un régimen político corrupto y electotanático, en beneficio de privilegiados indolentes e insolidarios. Esos noticieros todos los días nos informan de más víctimas mortales y menos vías vitales. Vías que han ido permitiendo el tránsito de alimentos, medicinas y gasolina, para la vida de todos, con los corredores humanitarios. De alguna forma, los bloqueos y el vandalismo desbocado, también nos revelan que cada día perdemos más nuestra sensibilidad y empatía como seres humanos y colombianos. Al punto que ya se anuncia por redes sociales una “MANCHA BLANCA”, donde sus promotores proclaman que: “Los buenos somos más” y puede convertirse mañana, sin ellos proponérselo, en una “MANCHA SANGRIENTA”, de la que nadie está a salvo de ser parte, como está sucediendo en desarrollo del paro nacional, donde el número de víctimas mortales oscila entre 42 según la Defensoría del Pueblo y 33 el Ministerio de Defensa y un número incierto de desaparecidos entre 379 y 133. PERIODICO EL ESPECTADOR Jueves 13 de mayo

Aprueban Cátedra del Sistema Normativo Wayuú en la Universidad del Rosario con sede en Bogotá mayo 12, 2021 Kaleth Valero Sevilla

Los miembros de la Comisión Coordinadora del proceso organizativo de la Junta Mayor Autónoma de Pütchipü’üi informaron que el Consejo Académico de la Universidad del Rosario con sede en Bogotá, aprobó la Cátedra del Sistema Normativo Wayuú para que sea implementada en la Facultad de Jurisprudencia de la institución. Esto se constituye en un hito de importancia en la historia de la academia y el reconocimiento efectivo del pluralismo jurídico en Colombia. «No cabe duda que esta cátedra sobre el Sistema Normativo Wayuú en una facultad de derecho del país constituye un acontecimiento de mucha relevancia para la cultura del pueblo wayuú y los demás pueblos nativos de nuestro continente, ya que abre la posibilidad de ampliar el diálogo intercultural y los horizontes teóricos y culturales sobre el conocimiento y aprendizaje del derecho y los conceptos de justicia desde nuestras perspectivas como pueblos ancestrales”, afirmó Guillermo Ojeda Jayariyu, coordinador general de la Junta Mayor de Palabreros. Asimismo, señaló que con la implementación de esta cátedra esperan visibilizar, compartir y afianzar los patrones y fundamentos culturales propios de la cultura wayuú, que “son los que dan sentido y coherencia a la aplicación de justicia a través del carácter restaurativo de nuestro Sistema Normativo Wayuú, lo cual está dirigido a jóvenes estudiantes, docentes wayuú y no wayuú, así como a los operadores de justicia del ámbito nacional». Cabe mencionar que el Comité Curricular del Programa de Pregrado de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario tuvo en cuenta la importancia del Plan Especial de Salvaguardia –PES– del Sistema Normativo Wayuú, el cual fue aprobado mediante la Resolución No. 2733 del Ministerio de Cultura y el reconocimiento de dicha manifestación como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2010. La aprobación del Plan Especial de Salvaguardia del Sistema Normativo Wayuú es el resultado de un acuerdo social y administrativo, que se establece como un instrumento de gestión para orientar la salvaguardia de esta manifestación cultural, que además está amparada a nivel nacional por la Ley 1185 de 2008 (ley general de culturas) y el Decreto 2941 de 2009 (reglamenta lo concerniente al patrimonio cultural inmaterial). En el plano internacional, esta manifestación se encuentra protegida por la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, aprobada por la Ley 1037 de 2006, en cuyos artículos se indica que los estados parte promoverán la valorización del patrimonio cultural a través de medidas como: «Programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los jóvenes». Según los miembros encargados del Área Jurídica de la Junta de Palabreros, existe un déficit en el adecuado conocimiento de los principios, lógicas y procedimientos del Sistema Normativo Wayuú, generado en la limitada caracterización de la conflictividad wayuú, la ausencia de investigaciones sobre la aplicación simultánea de la justicia indígena y la justicia ordinaria, y el bajo rigor investigativo para señalar a los operadores judiciales y administrativos sobre el estado del universo conceptual y jurídico propio del sistema. Dentro de los propósitos de la formación de la Cátedra, se busca comprender el Sistema Normativo Wayuú en su dimensión de síntesis del Universo Mítico-Histórico del pueblo, como elemento central de la preservación de su cultura. Tags: Sistema Normativo Wayuú, Universidad del Rosario

viernes, 30 de abril de 2021

XI encuentro de narradores orales el mar de las palabras, "Aluna, pensamiento y memoria" 2021.

CONVERSATORIO CON GLORIA JUSAYU, MUJER DE LA ETNÍA WAYU DESDE VENEZUELA XI encuentro de narradores orales el mar de las palabras, "Aluna, pensamiento y memoria" 2021. Apoyado por el Ministerio de Cultura, por medio de su programa nacional de concertación cultural. María Elvira Solís Segura Gloria Epieyu Jusayu

jueves, 29 de abril de 2021

MUJERES SIN "PATRÓN"Por Patricia Yallico

MUJERES SIN "PATRÓN"
Por Patricia Yallico

Hemos naturalizado tanto la ausencia de las mujeres, que vemos normal que el directorio de las organizaciones indígenas este conformado en un 90% por hombres. Recordemos el diálogo entre el movimiento indígena y el gobierno de Lenin Moreno durante el levantamiento de octubre de 2019, transmitido por cadena nacional: en la parte frontal el presidente, el delegado de la iglesia y los mediadores de la ONU. A un costado: ministros del gobierno de Moreno, y al otro costado la delegación del Movimiento Indígena en su mayoría hombres.

El planteo es abrir el debate y no reducirlo a una cuestión meramente coyuntural ni únicamente a la presidencia de la CONAIE, la propuesta es femeneizarlo todo. Así por ejemplo en lo académico: ¿Cuántas mujeres indígenas estamos en cargos importantes en la Universidad Andina, en Flacso, en el Instituto de Altos estudios nacionales, en la Universidad de las Artes, en las Casas de las Culturas provinciales y demás? En lo político: ¿Cuántas somos autoridades locales, regionales o nacionales? Y un tema no menor: ¿Sera que una mujer indígena presidirá la Asamblea Nacional y los hombres del bloque de Pachakutik se meterán su ego bien adentro? 

El planteo de femeneizarlo todo tampoco significa someternos a ideas foráneas del feminismo burgués sino impulsar el poder de la energía femenina propia de las “indias”, “cholas”, “negras”, “campesinas”, “empobrecidas”, “marginales”, “obreras”, “diversidades de género”. ¿Cuál es la tarea del hombre en este proceso? Pues acompañar sin cuestionar nada, ni crear desde su visión una agenda para las mujeres.

Muchos hombres y algunas mujeres cuestionan, hasta de manera burlesca, que una MUJER en la presidencia de la CONAIE no es garantía de un buen trabajo. Pregunto ¿el que presida un hombre acaso es garantía alguna?. El planteo no es que sea una mujer políticamente incoherente, eso es obvio. Nosotras sabemos defender a la organización con uñas, dientes y wawas a cuestas y tenemos el derecho a equivocarnos. A los hombres nadie pide su currículo, hoja de vida o prontuario ¿por qué nos piden a nosotras hasta la radiografía? Refrescar un poquito la memoria es sano dentro del movimiento indígena, quizá así se quite la idea puritana a la hora de pedir el ADN a las mujeres: Ricardo Ulcuango en el gobierno de Rafael Correa, Humberto Cholango en el gobierno de Lenin Moreno, el coqueteo permanente con la derecha de Salvador Quishpe y Lourdes Tiban o la entrega en cuerpo y alma de Yaku Pérez a las ONGs; y así faltarían paginas para enlistar los vaivenes por los que caminan ciertos lideres a nivel provincial, regional y nacional. Penoso resulta escuchar a dirigentes indígenas hombres, con aspiraciones a la CONAIE, prometer que “impulsarán” el fortalecimiento de las Mujeres cuando jamás se han preocupado siquiera en sus organizaciones locales.

Es innegable la crisis que vive en la actualidad nuestra organización la CONAIE. Las crisis nos desafían, nos transparentan y nos colocan en escenarios extraordinarios donde deben prevalecer ideas y propuestas. Las crisis deben mirarse como un tiempo y espacio para definir en dónde estamos y a dónde vamos, sin delimitarlo exclusivamente a dos figuras como sucede hoy: o estas con Leónidas Iza o estas con Yaku Pérez. 

¿Por qué es tan difícil comprenden que las warmis (mujeres) podemos impulsar nuestras propuestas nacidas desde las realidades y necesidades propias? Es difícil para una mente machista. No todo gira alrededor de Iza o Pérez que dicen representar a la izquierda y a la centroizquierda (que roza la derecha) respectivamente. Debemos elevar el debate y la discusión. ¿Por qué piensan que no hay mujeres de izquierda o mejor aún, warmis que planteamos una propuesta propia, distinta, nacida del fuego de nuestro ser runa y alejada del marxismo dogmático y del centralismo mediocre que solo profundizan el sistema patriarcal que sostienen con su accionar?. Dividir al mundo únicamente entre marxistas y capitalistas es seguir con una mirada pequeña y colonialista del asunto, y eso ya lo dicen las mujeres zapatistas en el norte y las mujeres mapuche en el sur. 

El accionar de las mujeres no gira alrededor de ningún pene, el objetivo es sostener e impulsar una corriente política radical que destruya el actual sistema depredador y criminal en el que vivimos. Romper rancias costumbres machistas y patriarcales incrustadas en los pueblos indígenas y campesinos. Una corriente que no responda a ideas colonialistas de ningún amigo o enemigo. Las Mujeres no necesitamos que ningún “patrón” o “compañero” avale nuestro accionar ni antes, ni ahora, ni después. Lo que buscamos son compañeros que acompañen. Y en ese desafío estamos muchas y muchas más se sumarán a ésta invitación a crear algo nuevo, distinto, genuino y legítimo. Las esperamos a todas las locas, brujas, putas, ovejas negras que no le tengan miedo a construir y a tejer lo diferente y revolucionario.