jueves, 12 de abril de 2012

Comunicadores Indígenas presentaron propuesta en la IV CLIA

Comunicadores Indígenas presentaron propuesta en la IV CLIA

12 abril, 2012
Filed under: FS,Noticias nacionales
Posted by: comunicaciones Hacia una política pública en comunicación diferencial en las Américas

Entre otros aspectos la Red de comunicadores indígenas de Colombia y el Abya Yala, en cabeza de la CAOI; la ONIC, el CRIC, la Red AMCIC, el Tejido de Comunicaciones Por la Verdad y la Vida ACIN y toda la Red que integra la Cumbre continental de Comunicaciones socializaron sus procesos de comunicación. El propósito es que los Estados reconozcan también en los procesos y medios de comunicación como pilares en la construcción de democracia y patrimonios culturales de la humanidad. Destacaron el Año 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena, instituido en la Primera Cumbre Continental Indígena realizada en la María Piendamó en 2010, y en ese sentido le exigen a los estados miembros de la OEA que apropien y reconozcan los espacios legítimos de los pueblos indígenas como son la Cumbre y que en II versión se realizara en México el próximo año. Exigen a jefes de estado de las Américas que apropien y reconozcan estos espacios como legítimos para la participación y la inclusión de los pueblos indígenas como actores políticos y sujetos de derecho.

Entre otras iniciativas que conducen a consolidar y promover las formas de comunicación anunciaron la realización de la del XI Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas a realizarse en septiembre y octubre próximos en Colombia.

La ancestralidad y las formas de comunicación desde el sentir y el saber indígena han sido milenarias y están encausadas en la memoria, en la identidad y en la integralidad, respeto y armonía del ser humano con la naturaleza. En este sentido estuvo orientada la propuesta que presentaron hoy los comunicadores indígenas y no indígenas que trabajan los temas indígenas e interculturales en la IV Cumbre de Líderes.

A continuación presentamos el documento presentado a la IV CLIA y que será incorporado a la VI Cumbre de las Américas

2012: año internacional de la comunicación indígena

Nosotros, representantes de los medios de comunicación de los pueblos y nacionalidades indígenas del abya yala, en esta VI Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia llamamos a los gobiernos y a todos los líderes del continente a apoyar el fortalecimiento de la democracia y el respeto al derecho a la libertad de expresión e información, como elemento fundamental para que realmente haya una verdadera unidad en las Américas. Tenemos que liberar y democratizar la palabra de manera equitativa para lograr la inclusión.

Los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, desde tiempos milenarios venimos desarrollando diversas estrategias comunicacionales que abarcan desde la permanencia de la cosmovisión, tradición oral, planes de vida o buen vivir hasta llegar a formar parte del uso de nuevas tecnologías a través de los diversos medios como lo son la radio, televisión, internet, cine, video, prensa escrita, entre otros. Hemos dado un salto de la tradición oral a la nueva era de comunicación, sin olvidar, nuestras particularidades como pueblos. Aprovechamos las nuevas tecnologías en comunicación e información para hacernos visibles empoderando nuestros propios medios de comunicación para la defensa del territorio y la vida.

Como pueblos hemos venido reivindicando y ejerciendo el derecho colectivo a nuestra palabra, comunicación e información propia, con el propósito de prevalecer el principio de comunicación en todos los sentidos, desde nuestra mirada, con nuestra palabra con y para los pueblos.

En las últimas décadas, el tema de comunicación indígena viene ocupando un papel preponderante en la agenda internacional. Prueba de ello es la aceptación de este derecho especificado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aunado a esto el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, el Mecanismo de Expertos sobre Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la Declaración de los Pueblos Indígenas ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Fondo Indígena, así como el Parlamento Indígena de América, entre otros, se han pronunciado al respecto.

Nuestras acciones

•Conformación de planes y estrategias locales, regionales y nacionales de comunicación que incluyen alianzas de organizaciones, comunicadores y medios indígenas existentes a cada nivel y se conforman como una parte estratégica de los Planes de vida y Reivindicaciones que venimos desarrollando como pueblos indígenas en cada pais
•En nuestras asambleas, mingas, congresos, chacras, tules, tulpas y en la vida misma de los pueblos, el tema de la comunicación es trasversal. Muestra de ello en la IV cumbre de los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala realizada en el Puno, Perú, se definió la realización de la Primera Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala, que se realizó en noviembre del 2010 en el Cauca, sur occidente colombiano., donde más de 65 pueblos, 230 organizaciones indígenas definieron en su declaración una hoja de ruta frente al tema de comunicación indígena

•Hemos encaminado la comunicación propia como una herramienta estratégica para la visibilización, defensa y pervivencia de los pueblos. A través de estos espacios denunciamos las agresiones y amenazas al territorio y a la vida de los pueblos

Propuestas:

•Que los gobiernos de las Américas contribuyan a la democratización de la palabra y sus estrategias de comunicación propia mediante la apertura y ejecución conjunta con las organizaciones indígenas, verdaderas políticas públicas diferenciales en el tema de la comunicación indígenas. Solo así habrá inclusión en la comunicación, que hoy por hoy es ejercida y manipulada por medios económicos y políticos en nuestros países.

•Demandamos la creación y total acatamiento de una política de comunicación diferencial en comunicación desde los pueblos indígenas que es la única forma de hacer real y material el derecho a la igualdad de oportunidades y de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas del Continente

•Los jefes de Estado, autoridades, pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala deben, acojer el mandato de la Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala como hoja de ruta para el ejercicio de una comunicación diferencial.

•Dentro de los planes estratégicos de los Estados se debe tener en cuenta el seguimiento, apoyo político y financiero de la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena a realizarse en el mes de octubre del 2013 en Oaxaca, México.

•Posibilitar, apoyar y garantizar la realización de actividades y eventos que promuevan las expresiones comunicativas de los pueblos indígenas en todas sus manifestaciones culturales, artísticas, espirituales, ancestrales y técnicas. Una primera muestra de voluntad política en este sentido sería el apoyo al XI Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas a realizarse este año en Colombia

•Que los jefes de Estado asuman el reconocimiento, respeto y aplicación de las autonomías territoriales de los pueblos indígenas permitiendo el acceso de frecuencias radiales, TIC, TV comunitaria y demás medios digitales sin restricciones, censuras ni pagos de impuestos

•En suma, estamos solicitando el uso libre y autónomo de todo lo que viaja y se transmite por el espacio aéreo (incluido el espectro radioeléctrico) de la mano de las demandas de respeto a los territorios indígenas y del derecho a la libre autodeterminación.

•Los pueblos y nacionalidades indígenas hemos definido el año 2012 como el año internacional de la Comunicación , es una responsabilidad que queremos compartirles para que se incluyan en todas las agendas de las organizaciones y gobiernos como tema prioritario para su apoyo, reconocimiento y adopción.

•Exigimos el tratamiento especial diferenciado del comunicador y comunicadora indígena así como lo tienen los periodistas en relación a protección y reserva de las fuentes.

•Procurar medidas urgentes y/o cautelares para los COMUNICADORES Y COMUNICADORAS quienes estén en situación de vulneración de sus derechos humanos y civiles a causa del ejercicio del oficio documental.

•Instar a la Sociedad que hoy conviven en nuestro territorio Abya Yala a que adopten códigos de ética interculturales para evitar los estereotipos étnicos y culturales que discriminan y denigran a las los pueblos”

“Por la vida Imágenes de resistencia

miércoles, 4 de abril de 2012

Colombia: Organizan Segunda Asamblea de Mujeres Indígenas del Cauca


Servindi, 3 de abril, 2012.-

Con el objetivo de reflexionar sobre la situación de las mujeres indígenas en el contexto local, regional y nacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) celebrará una asamblea los próximos 7, 8 y 9 de abril en el resguardo de Guachicono, municipio de la Vega, departamento del Cauca.

En el llamado Segundo Encuentro de Mujeres Indígenas del CRIC se reflexionará sobre el papel de las mujeres en la actualidad, y se dará continuidad al proceso de alianza con otras organizaciones.

Durante el encuentro, además, se tiene planeado evaluar la situación del Programa Mujer Regional en el marco político organizativo del CRIC, además de las alianzas de este programa con otros de la organización.

En 1993, las autoridades en el Noveno Congreso del CRIC en Corinto consideraron importante la creación del Programa Mujer, como estrategia de trabajo e investigación de la situación de las mujeres que no es visible en los espacios políticos.

Las mujeres indígenas se han propuesto el encuentro para reflexionar sobre su situación y sus experiencias vividas en los diversos espacios, a pesar de la falta de recursos económicos, como por la falta de reconocimiento que aún tiene su trabajo.

Temas de la Asamblea:

1. Contexto socio político regional y nacional

2. Presentación de la estructura político-organizativa del CRIC. Gilberto Quira

3. Historia del Programa Mujer. Luz Mery Vanegas y Ana Tulia Zapata
4. Ley de Desarrollo Rural. Emilsen Paz

5. Exposición sobre el auto 092 y propuesta. Dora Tavera

6. Evaluación del proceso de mujeres CRIC

7. Elección de coordinadora regional

8. Trabajo en grupo sobre temáticas expuestas

Trabajo en comisiones:
A través de la metodología de compartir experiencias con las participantes.

Mujeres e identidad:

Qué significan los procesos culturales de los pueblos indígenas y las mujeres, además de los cambios y las transformaciones. Que significa ser mujer indígena de diversos pueblos en la actualidad, autodeterminación o determinación.

Mujeres, territorio y economía:

Es importante reflexionar y revisar como es la situación de las mujeres en relación a los riesgos territoriales y la defensa del mismo, pero también para reorientar los procesos económicos que fortalezcan la autonomía económica de las mujeres como política de empoderamiento y reconocimiento.

Mujeres y salud:

El acceso a la salud para mujer indígena, sus fortalezas y debilidades en relación. En relación a sus derechos que tiene como mujer.

Mujeres y desarrollo rural:

Es importante hacer un análisis sobre esta ley y socializar algunas experiencias que se tiene al respecto como mujeres indígenas.

Mujeres y educación:

Pensarlo en términos de acceso a la educación formal pero también el desarrollo y potenciación de procesos autónomos, como estrategia de fortalecimiento de los conocimientos y habilidades para la participación de las mujeres en los espacios públicos y políticos, se trata de reflexionar una educación para la formación política y no solo para lo laboral que también es necesario, pero que eso se abordará en lo económico.

Mujeres y participación:
Términos de reconocimiento de las mujeres que han hecho y hacen parte del proceso, pero también para reflexionar las dificultades y lecciones aprendidas: Aida kilcue, Enlisen paz, Flor Anacona, Rosoli Finscue, socorro Granda y Marcina Quira

martes, 3 de abril de 2012

Sólo son 26 kilometros que desviarán, por qué tanto escandalo???

de Estercilia Simanca Pushaina,
el Lunes, 2 de abril de 2012 a la(s) 14:18

·.Una de las cosas a las que nunca renunciaría es a la de ver a un amigo feliz, porque seré dos veces feliz, por mi amigo y por mí. De la misma forma será mi dolor. Y lo será porque con todos mis amigos y amigas compartimos los mismos intereses, los mismos amigos y hasta el mismo territorio. Nos une un pasado común, nos inspiran los mismos elementos, nos separan y nos unen las mismas diferencias y coincidencias.
 Pienso en todo caso que estoy rodeada de amigos perfectos, tan perfectos como cada elemento que el creador puso en su sitio, nunca cambiaria a un amigo de su sitio ni lo sustituiría por otro mejor amigo, nunca lo rodaría de lugar, jamás.  Me da mucha alegría cuando voy al Paraíso, mi ranchería, y veo que el molino no lo han rodado, que el molino está ahí.

La acequia donde me bañaba con mis primas sigue ahí, intacta, cristalina, bella, tampoco ha cambiado de lugar y creo que mis pasos de niña siguen ahí, mis huellas de doncella están ahí, de la misma forma el eco de mi risa y todo aquellos que me permitió tener una infancia feliz: cerezas, pichiguelos, iguarayas, y agua, mucha agua, el agua también es mi amiga. No me cuesta mucho suponer que la infancia de Vicenta Siosi Pino, wayuu Apushana de Pancho (Manaure) no difiere mucho de la mía. Se le ilumina el rostro cuando dice que en invierno el rio ranchería se extiende como el Nilo, que sacan de nuevo los cayucos y es como estar en Venecia y los niños heredan los juegos acuáticos que ella jugó en Pancho en esos inviernos que prolongaban el encierro de las doncellas.
Mientras escribo estas líneas en mi cabeza se escuchan risas de niños y de niñas, trotes de piececitos y chapaleos en agua, Vicenta al igual que muchos Wayuu quiere que los niños de Pancho y de toda La Guajira sigan jugando en ese rio que permite tener una infancia feliz porque el recibe en época de verano los peces del mar, y por ende una seguridad alimentaria que el gobierno departamental ni poniéndole nombre en wayuunaiki, y sin pedirnos permiso para utilizar esos términos (ver Guajira sin jamushiri) ha logrado cristalizar, la verdad sea dicho: “Mas nos ha dado el Río Ranchería”. Por estas poderosas razones Digamos NO a la desviación del rio Ranchería.
 Por eso tanto escandalo, porque nuestros hijos y sobrinos se privarían de ver las primavera y los inviernos como nuestras madres, abuelas y nosotras los vimos. Porque en vez de pichiguelos recogerían petalos de carbón y sus rostros claniles se humedecerian con el tibio rocio del óxido. Entonces la única primavera que verán será la del carbón.

El maíz mexicano se bate contra cultivos transgénicos


Por Emilio Godoy
María Solís siembra maíz nativo de varios colores.

Crédito: Emilio Godoy/IPS

SAN JUAN IXTENCO, México, 2 abr (IPS) - A sus 87 años, Catalina Salvador siembra en su pequeña parcela calabazas, habas, frijoles y especialmente maíz. Esta campesina, que rechaza los transgénicos, fue una de las asistentes a la fiesta del grano típico de México, realizada en San Juan Ixtenco, en el estado de Tlaxcala.

"Apenas sembramos y vamos a recoger en septiembre, esperamos que la cosecha se dé. No queremos perder el maíz criollo; no queremos el transgénico pues es mejor el nuestro", dijo Salvador a IPS en un aparte de la Segunda Fiesta del Maíz, "Ngo r’e dethä" en lengua ñahñú, realizada el domingo 1 en esta localidad ubicada 188 kilómetros al sur de la ciudad de México.

Decenas productores, académicos, activistas y público en general se hicieron presentes en la celebración, una de las 150 que tienen lugar en México cada año, para ensalzar las virtudes del grano, de fuerte carácter simbólico desde este país hasta Nicaragua.

Allí se expusieron todos los platillos que se preparan con maíz, desde las típicas tortillas hasta guisos regionales como el mole prieto, un caldo a base de una masa de este grano y salsa de "chile" (ají).

En la feria se vio un tejido de semillas blancas, amarillas, rojas y azules, que exhiben la diversidad del maíz de este país latinoamericano, que tiene al menos 75 razas, un tesoro genético incomparable en el mundo.

"La introducción de los transgénicos es una decisión tomada a altos niveles del gobierno nacional, independientemente de que demos al traste con el equilibro de la especie más importante para la humanidad", se quejó ante IPS el investigador Alejandro Espinosa, del Programa de Maíz del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

"Es una decisión política", afirmó este especialista que ha desarrollado más de 30 especies híbridas en el Inifap y más de 12 en la estatal Universidad Nacional Autónoma de México, consumidos por empresas pequeñas y para que se distribuyan en el plano local.

Espinosa asistió la semana pasada al Primer Simposio Nacional "Por México: hablemos de maíz", que reunió a agricultores, académicos y a la industria biotecnológica, y que se caracterizó por un rechazo a los organismos genéticamente modificados (OGM).

En febrero, un grupo de científicos se reunió con el secretario (ministro) de Agricultura, Francisco Mayorga, para exponer la situación de los transgénicos, pero el gobierno no les ha hecho caso.

Esa cartera ha dado al menos 140 autorizaciones para el cultivo experimental de maíz modificado y tres para plantaciones piloto, la fase previa a la escala comercial. Además, hay proyectos similares de trigo y soja, en tanto que el algodón transgénico ya se siembra convencionalmente.

El espejo de otras latitudes en cuestión de OGM, como Estados Unidos o Europa, podría servirle a México, como se constata en una carta que 22 científicos estadounidenses enviaron a comienzos de marzo a Steven Bradbury, responsable de la Oficina de Programas de Pesticidas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas inglesas).

En la misiva, esos expertos en plagas del maíz señalaron que el gusano de la raíz del grano (Diabrotica virgifera virgifera) se ha vuelto resistente al maíz Bt –llamado así por la bacteria Bacillus thuringiensis que contiene y que mata las larvas de esa plaga–, diseñado por la firma transnacional estadounidense Monsanto.

Preocupan "las implicaciones inmediatas de estas observaciones por la durabilidad de la toxina" y "los impactos potenciales a largo plazo sobre la producción de maíz", se agrega en el documento de siete páginas.

Últimamente se sumaron evidencias científicas que cuestionan los beneficios de los transgénicos. En un artículo publicado el 15 de febrero en la revista Environmental Sciences Europe, seis investigadores concluyeron que la toxina del Bt mata a la Adalia bipunctata, un insecto coleóptero benéfico, conocido en México como catarina.

El estudio "A controversy re-visited: Is the coccinellid Adalia bipunctata adversely affected by Bt toxins?" (Una controversia revisada: ¿Perjudican las toxinas del Bt al coccinélido Adalia bipunctata?, dirigido por Angelika Hilbeck, ratifica datos ya publicados en 2009 y demuestra con pruebas de laboratorio que la toxina eleva la mortalidad de las larvas de la catarina, que sirve de control biológico para plagas de cultivos y jardines.

En México se producen anualmente unos 22 millones de toneladas de maíz sobre una superficie de 7,5 millones de hectáreas y se importan 10 millones de toneladas.

La vida productiva de María Solís, de 76 años, también se asienta en este cultivo en Ixtenco.

"Así nos criaron, y tenemos que mantener esa tradición. El mejor maíz para sembrar es el blanco, pero un año lo siembro y al siguiente uso de otro color", contó a IPS esta campesina, quien en su terreno de unas tres hectáreas también planta haba y chilacayote, una especie de calabaza criolla.

En Ixtenco, que en lengua náhuatl significa "en la orilla", los productores guardan semillas, las intercambian con otros agricultores y las venden en los mercados locales. Como en el resto del estado de Tlaxcala, considerado centro de origen del maíz, se preparan para vetar la presencia de semillas transgénicas.

De hecho, este poblado indígena representa la diversidad del grano en el país, pues aquí se plantan 18 variedades, dos de ellas endémicas, según identificaron Narciso Barrera, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y Cristina Sánchez, del Colegio de Tlaxcala.
En su trabajo de 2011 "La variabilidad de semillas de maíz nativo como expresión de la diversidad biocultural en Ixtenco, Tlaxcala", concluyeron que esta riqueza se expresa en una alta variedad de semillas de maíz y de usos, como resultado de un complejo corpus de conocimiento, prácticas agrícolas y creencias cosmogónicas.

Los permisos otorgados a los transgénicos "no solo tienen una diversidad de ilegalidades, sino que pasan por alto compromisos y obligaciones de carácter internacional", afirmó Lizy Peralta, del Grupo de Estudios Ambientales (GEA).

"Con base en ese derecho tendría que ser restringida la siembra transgénica, porque no se ha podido demostrar que no genera daños", agregó a IPS.

"El maíz conlleva muchas connotaciones culturales y alimentarias que no se pueden ignorar. Mantiene una estructura social y comunitaria en los pueblos agricultores", indicó Peralta, quien asistió también a la fiesta en Ixtenco.

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad prepara un informe sobre aspectos biológicos, agronómicos, económicos, culturales, éticos y jurídicos sobre el maíz transgénico y planteará alternativas.

"Estaríamos encantados de hacer una investigación seria que nos permitiera dilucidar si hay o no un umbral de intolerancia", tras el cual "los maíces nativos llegan a un nivel donde les sea imposible vivir. Pero la industria nunca va a estar interesada", planteó Espinosa.(FIN/2012