miércoles, 13 de julio de 2011

Honduras: Negras e indígenas en resistencia desafían al Estado cristiano

Por Ollantay Itzamná
13 de julio, 2011.- Diez siglos después, el Santuario Espiritual Maya Chortí, llamado Sepulturas, ubicado en el Departamento de Copán, Honduras, lució su milenaria majestuosidad ceremonial al constituirse en la sede del diálogo intercultural e interespiritual de mujeres indígenas y negras de Honduras. Nunca en la historia conocida del país se ha registrado un encuentro de esta magnitud. Mucho menos en un lugar tan sagrado como éste.
Ancianas y jóvenes indígenas y negras, venidas de diferentes rincones del país, inauguraron, de forma inédita, su primera asamblea nacional intercultural para debatir y aportar propuestas concretas para refundar Honduras, mediante un proceso constituyente.
Mayas, lencas, tolupas, pech, misquitos, creoles y garífunas, mediante sagrados rituales ancestrales convocaron a sus antepasados y entablaron un diálogo reconciliador con ellos/as y con los espíritus de los bosques, mares, montañas y la Madre Tierra, y pidiéndoles permiso dieron por instalado el poder constituyente de las indígenas y negras en Honduras. Así, estas 300 mujeres sientan precedente y presencia en una sociedad ilusionada con la blanquitud, y ante un Estado etnofágico que, por dos siglos, intentó silenciar lo que material y simbólicamente no pudo destruir.

Pero, ¿por qué recurren estas mujeres a la dimensión espiritual en su proceso de resistencia refundacional? ¿Acaso Honduras no es uno de los países más cristianizados del mundo occidental? ¿Acaso no estaban sepultadas para siempre las satánicas idolatrías indígenas en Honduras?

Mirian Miranda, garífuna, dirigente de la Organización Fraternal de Negros de Honduras (OFRANEH), dice lo siguiente: “A veces estamos tan dispersos y no hacemos ese encuentro espiritual que es importante para nuestros procesos de lucha. Se reafirma la necesidad de fortalecer nuestra propia espiritualidad e identidad. (…) Nos quitaron nuestra espiritualidad e identidad y así le negaron a nuestros hijos/as el derecho de saber sobre su origen”

La matriz fecunda y creativa de los pueblos en resistencia, en todos los tiempos, siempre su dimensión espiritual. La espiritualidad es esa fuente inagotable que nace del reencuentro comunitario y personal con las divinidades que posibilita la esperanza activa, incluso cuando en la realidad cotidiana sólo se evidencia derrota y exclusión permanentes.

La resistencia fecunda y creativa, sólo es duradera en el tiempo si está asentada y dinamizada en los reencuentros con las trascendencias presentes en lo cotidiano. En otros términos, lo más importante de los procesos de la resistencia es la dimensión espiritual. Dimensión todavía ignorada y excluida por buena parte de la dirigencia del Frente Nacional de Resistencia Popular que cree que toda su fortaleza está en los manuales marxistas que quizás leyeron sin entender en el pasado siglo.

Esta verdad y fuerza probada de la resistencia de los pueblos no era, ni es desconocida para los imperios que con lenguajes religiosos intentaron apoderarse de los bienes, cuerpo y alma de sus súbditos. La historia de las evangelizaciones cristianas está empedrada con lápidas de extirpación de idolatrías, caza de brujas, bibliolatrías, culturisidios, etc. Todos, con la finalidad de silenciar la presencia viva y activa del Espíritu Divino que habla desde diferentes lenguajes espirituales para resistir al imperio de la destrucción y a la cultura de la muerte en todos los tiempos.

Esta emergencia vital de las diosas y dioses de todos los nombres es una derrota rotunda del cristianismo. Muestra el fracaso de los dos mil años de procesos de evangelización. Después de más de cinco siglos de evangelización se evidencia que: Honduras no es cristiana como se había creído ingenuamente.

El proceso de la resistencia de los pueblos está descascarando el barniz “cristiano” de Honduras, y en su lugar están emergiendo espiritualidades milenarias que “creíamos” que ya habían sido sepultadas y evangelizadas. Y son justamente las mujeres negras e indígenas quienes nos regalan estas estampas históricas que muchos ojos y oídos hubieran querido testimoniar. ¡Feliz culpa de quienes impulsaron el golpe de Estado en Honduras en pleno siglo XXI!

martes, 12 de julio de 2011

PRENSA:OUUTKAJAWAA MULOUSUKALU NATUMA NAA JIEYUUKANA WAYUU


(Organización Binacional de Mujeres Indígenas Wayuu)

Por: Ana Delia Fernández Siijono



I Conversatorio de mujeres wayuu del Municipio San Francisco y Maracaibo.

La Organización Binacional de Mujeres Indígenas Wayuu realizó el I Conversatorio Municipal en San Francisco y Maracaibo. En el Municipio San Francisco se realizó del 1 al 2 de julio en las instalaciones del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo (ICLAM) a cargo de Luz Marina González y en Maracaibo se formalizó el 9 de julio organizado por la Coordinadora Municipal de Educación Intercultural Bilingüe, Mirian Rincón.

El propósito del conversatorio municipal es crear la Junta Directiva de la Asociación civil de mujeres wayuu del Municipio San Francisco y Maracaibo para comenzar a bajar los talleres de capacitación para crear proyectos comunitarios que partan desde la base cultural hacia el fortalecimiento de la identidad y desarrollo de este pueblo.

Durante esta actividad se contó con varias ponencias; “Origen Mítico e Historia de la Piedra Aalasu” a cargo del Lingüista; Rafael Mercado Epieyuu, “Medicina Tradicional Wayuu” de la ceramista y pintora; Dorila Hecheto, “Educación Intercultural Bilingüe” del Coordinador de Educación Intercultural Bilingüe; Luis Beltrán, “Plan Especial de salvaguardia Aplicado por los Putchipuúi” del Sociólogo Emelindro Fernández,” Participación de la Mujer Wayuu en las Políticas Públicas de Gobierno” de la Coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe; Flor Palmar, “ Expectativa de la Mujer Joven wayuu” de la Coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe; Karin Herrera, entre otros.



Mujeres de la etnia wayuu durante el I Conversatorio Municipal.

Ponencias.

“Origen Mítico e Historia de la Piedra Aalasu”

El Lingüista de la Universidad Central de Colombia; Rafael Mercado Epieyuu, en su trabajo de investigación sobre la “Piedra Aalasü” junto a su compañero; Camilo Andrés Delgado Rodríguez, cuenta sobre los orígenes desde la tradición oral de la cultura Wayuu, donde muestra su significado cultural y su significado histórico involucrando lo etnográfico, lingüístico, visual e histórico en el análisis de la piedra, donde las marcas muestra el pastoreo de ganado que dan cuenta de un cambio económico y cultural en la sociedad Wayuu en el siglo XVII. “En nuestra investigación lo que más nos impresiona es que estas marcas fueron apropiadas por esta etnia mezclándose con su mitología y el sistema de castas; como una manera de resistencia en que la supervivencia involucra estrategias que permiten adoptar elementos de otra cultura, pero sin perder las tradiciones propias”, detalló Mercado durante su ponencia.

El lingüista Mercado también le planteó a la Organización de Mujeres Wayuu, presentar la propuesta a Colombia y Venezuela para declarar la Piedra Aalasu como patrimonio de la Guajira, ya que la misma requiere de una urgente protección.



Rafael Mercado Epieyuu; Lingüista de la Universidad Central de Colombia e investigador de la etnia wayuu.

“Educación Intercultural Bilingüe”

El profesor en Educación Intercultural Bilingüe (EIB); Luis Beltrán durante su ponencia resaltó la importancia de traducir al wayuunaiki manteniendo siempre su estructura, ya que ha sido una de las notables debilidades que han presentado los profesores durante el ejercicio de su profesión. Si se traduce del español al wayuunaiki siguiendo la estructura del español, no tendría sentido en wayuunaiki, existen muchas palabras en español que no se pueden traducir literalmente a nuestra lengua. “Es importante mantener la estructura de nuestro idioma wayuunaiki, ya que los docentes no lo están tomando en cuenta al momento de trabajar” puntualizó Beltran. También invito a todos los docentes a preparase para organizar un evento para conmemorar los 33 años de la EIB para el próximo 20 de septiembre y para participar el 5 de agosto en la celebración de los 100 años del pueblo de Nazareth- Alta Guajira.



Profesor Especial en el Área de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB); Luis Beltran.



Reflexiones durante el evento.

“Debemos contradecir con nuestro conocimiento wayuu lo que dice el alijuna de nosotros, para propiciar el dialogo, sino lo hacemos, nunca dialogaremos con él para explicarle nuestro ser”Rafael Mercado; Lingüista e Investigador de la etnia wayuu.



“Transmitir nuestro conocimiento; es una ganancia, sino la transmitimos; es una gran pérdida, porque se va con nosotros nuestra sabiduría” Dorila Hecheto; ceramista y pintora wayuu.

lunes, 11 de julio de 2011

En Santa María Petapa una niña fue asesinada tras ser violada

Piden a autoridades atender feminicidios


En Santa María Petapa una niña fue asesinada tras ser violada



Rusvel RASGADO

09/07/2011, 00:07:16 AM





JUCHITÁN, OAX.- La activista Rogelia González Luis, presidenta del Grupo de Mujeres “8 de Marzo” pidió a las autoridades poner un alto a los crímenes contra mujeres en el Istmo de Tehuantepec, luego de la muerte de la niña Neyar Concepción Gutiérrez Mendoza en Santa María Petapa el martes pasado.

González Luis señaló que la violencia contra las mujeres en el Istmo va en aumento, sin que las autoridades tengan la capacidad de enfrentar la problemática.
El martes, la niña Neyar Concepción Gutiérrez de 11 años de edad, fue asesinada en Santa María Petapa luego de haber sido violada, justo el día en que se graduaba de la primaria.
“Son hechos aberrantes que se siguen cometiendo y no sólo eso, sino que siguen aumentando en el Istmo, no podemos imaginarnos el nivel tan grave de violencia que hay en esta región, niñas violadas y asesinas, lo que demuestra la falta de sensibilidad que existe entre ciertos grupos de la sociedad”, expresó.

Rogelia González indicó que el rezago en materia de justicia en estos casos es evidente, ya que hay autoridades en comunidades del Istmo, “que no tienen conocimiento de cómo abordar la problemática de una denuncia por un abuso sexual o una violación.

“Muchas de las veces se considera (por parte de las autoridades) que el que se pague una cantidad por un daño moral o social como lo es una violación o un intento de abuso sexual, se justifica el hecho”, externó.

Apuntó que eso ocurre normalmente en los pueblos donde las autoridades no tienen sensibilidad para abordar el tema, “no tienen capacitación para atender este tipo de problemas”.

Comentó que los casos de las niñas abusadas y asesinadas “es algo grave que nos preocupa demasiado y que tenemos que establecer un mecanismo de coordinación y comunicación con todas las autoridades para erradicar esta problemática.

“Esto nos indica además que nos falta establecer estrategias más eficaces para evitar que se den este tipo de hechos tan lamentables como es el que violen a una niña y no solamente que la violen sino también que la maten”.
La activista comentó que casos como la de la niña de Santa María Petapa, también se han registrado en Tehuantepec y en otros municipios del Istmo.

“En San Blas Atempa conocemos del caso de unas niñas desaparecidas, del que no se tienen datos concretos, porque la familia no ha puesto denuncia.

Dijo que en el Istmo están asentadas empresas transnacionales y es ruta de centroamericanos, y en algunos casos muchas personas se quedan asentadas en los municipios de la región “y son personas que no se sabe realmente a qué se dedican”.

“Es el Istmo una zona tan vulnerable en este aspecto en el que las niñas están poniendo sus vidas, ahorita contamos con una Visitaduría de la Comisión Nacional de Derechos Humanos que atiende además de los casos de abusos contra migrantes, los casos de violencia contra los sectores más vulnerables”.

Agregó que las autoridades del Istmo requieren de mayor capacitación para detectar cuándo una niño o un niño está expuesto a abusos, trata de personas o violencia incluso dentro del hogar.

"Por el Respeto a los Derechos de los Pueblos Indígenas"

Coordinadora de Comunicación del FIOB

(213) 251 84 81

http://www.fiob.org

http://www.eltequio.com