Gloria Jusayu
Los DERECHOS
HUMANOS no son argumentos de discusión . Los derechos humanos, son acciones que se ejercen, que se viven y se viven en
nuestras pieles y se viven en las
relaciones con todos los demás.
Los pueblos
indígenas quienes no somos responsables del cambio climático, somos obligados a
asumir el costo del problema, se nos pide que nuestras comunidades sean
sumideros de carbono para la siembra de monocultivos se nos pide que permitamos
la construcción de represas hidroeléctricas en nuestros ríos, porque estas son
considerados energía renovable.
¡Se nos pide
producir biocombustibles dar nuestra
tierra para el biocombustible porque ya no hay más petróleo en la tierra. Estos
son los problemas que los pueblos indígenas enfrentan y creo que debemos
interponer firmemente una demanda ya que nuestra capacidad para resolver el
problema es muy limitada porque carecemos de suficiente apoyo internacional y que en realidad muchas de las acciones de
mitigación están destruyendo nuestra tierra y recursos.
La ofensiva del
capital sobre los territorios indígenas en los próximos años tiene una
dimensión sin precedentes históricamente.
Si los pueblos indígenas están sometidos a este proceso de despojo de pauperización
es una situación de enorme riesgo.
Todo este
conjunto de estructuras jurídicas a nivel internacional y todos los países se
declaran pluriètnico y aceptan la
diversidad etc.
No tienen
instrumentos concretos para defender esa realidad de los pueblos indígenas y se
trata del TERRITORIO no de otras muchas
cosas y ya sabemos nosotros porque se trata del TERRITORIO y donde se ubica el poder político en el
TERRITORIO el poder y la autonomía es en
el TERRITORIO está muy que le den los derechos
a las personas pero los derechos
tienen un asiento que es en los TERRITORIOS , entonces mientras no haya un derecho pleno a los territorios no hay
posibilidad de ejercer autonomía efectivamente y nos encontramos con que
ninguno de estos instrumentos garantizan aun firmado por los países que luego
no lo cumplen garantizan la autonomía y autodeterminación sobre los TERRITORIOS
.
Para los pueblos
y mujeres indígenas el dialogo respetuoso con la naturaleza es vital para
lograr nuestro equilibrio material y espiritual nostras las mujeres somos la
única mayoría del mundo no hay otra mayoría, no hay otro grupo de personas en
este planeta que constituye más del 50%
de seres humanos ¡nosotras somos la
mayoría ¡ no importa que tan diferente seamos, no importa los lugares de donde
vengamos, nuestras preocupaciones son los mismos queremos ser buenas madres
queremos que nuestros hijos estén seguros , alimentados , queremos agua limpia,
un lugar donde dormir queremos que nuestros derechos sean respetados.
Las nuevas
generaciones de liderazgos deben ser cada vez mejores, asumir el compromiso de
superar las mayores con una educación que se inspire en la matriz cultural
propia y recoja lo mejor de otras culturas.
Nuestra mayor
preocupación es el cambio climático porque nuestra vida depende de la madre
tierra esto implica temas difíciles de conciliar con los estados como el
territorio y la autonomía la explotación de los recursos naturales amenazan
nuestras culturas y agudizan los problemas medios ambientales que no solo a los
pueblos indígenas si no a toda la humanidad enfrenta. Reconocer la tierra, el
territorio es la base principal de la identidad y espiritualidad de los pueblos
indígenas y el principal sostén económico y en consecuencia trabajar estratégicamente
para sal guardar el TERRITORIO