domingo, 29 de mayo de 2011

   La tribu amazónica que no tiene palabras para el tiempo.Los Amondawa no tienen palabras para los periodos de tiempo como "mes" o "año".

Una tribu amazónica no tiene un concepto abstracto del tiempo, afirman investigadores.

La tribu Amondawa carece de las estructuras lingüísticas que relacionan el tiempo y el espacio, como, por ejemplo, nuestra idea de "trabajar durante toda la noche".
El estudio, publicado en la revista Language and Cognition, muestra que mientras los Amondawa reconocen los eventos que ocurren en el tiempo, éste no existe como un concepto aparte.
Los Amondawa fueron contactados por primera vez por el mundo exterior en 1986, y ahora investigadores de la Universidad de Portsmouth, en el Reino Unido, y la Universidad Federal de Rondonia, en Brasil, empezaron a analizar la idea del tiempo en el lenguaje Amondawa.
"No estamos diciendo que esta es 'gente sin tiempo' o que estén 'fuera del tiempo'" dijo Chris Sinha, profesor de psicología del lenguaje en la Universidad de Portsmouth.

"La gente de Amondawa, como cualquier otra gente, puede hablar de eventos y secuencias de eventos", dijo Sinha a la BBC.

"Lo que no encontramos es una noción de tiempo que sea independiente de los eventos que están ocurriendo; ellos no tienen una noción de tiempo como algo en lo que los eventos ocurren".

El lenguaje de los Amondawa no tiene una palabra para "tiempo" o para periodos de tiempo como "mes" o "año".
Nombres diferentes
"Nos gustaría regresar y simplemente verificarlo otra vez antes de que el lenguaje desaparezca, antes de que la mayoría de la población conozca los sistemas de calendario"

Chris Sinha, profesor de psicología del lenguaje en la Universidad de Portsmouth
La gente no se refiere a sus edades, sino más bien asumen nombres diferentes en diferentes etapas de sus vidas o conforme alcanzan diferentes estatus dentro de la comunidad.

Pero, quizá lo que más sorprende es la sugerencia del equipo de que no hay correlación entre los conceptos de paso del tiempo y movimiento a través del espacio.
Ideas como la de que un evento "ha ocurrido" o está "adelantado" a otros son familiares en muchos lenguajes, formando la base de lo que se conoce como "mapeo de hipótesis".
Pero para los Amondawa, tales construcciones no existen.
"Nada de esto implica que tales mapeos estén más allá de las capacidades cognitivas de la gente", explicó el profesor Sinha. "Es sólo que no ocurre en la vida diaria".
Cuando los Amondawa aprenden portugués -algo que ocurre cada vez más- no tienen ningún problema en adquirir y usar estos mapeos del lenguaje.

El equipo piensa que la carencia del concepto de tiempo proviene de la carencia de "tecnología del tiempo" -un sistema de calendario o relojes- y que esto, a su vez, podría estar relacionado al hecho de que, como en muchas tribus, sus sistema numérico es limitado en detalle.

domingo, 15 de mayo de 2011

LOS YUKPA GANARON LA BATALLA .Diana Paredes

LOS YUKPA GANARON LA BATALLA .Diana Paredes

Sabino Romero: leyenda indígena que lucha por la reconquista de los territorios LOS YUKPA GANARON LA BATALLA .Diana Paredesde Ojos Ilegales, el Domingo, 15 de mayo de 2011 a las 10:07

de Patricio Ramon Prada Perez, el Domingo, 15 de mayo de 2011 a las 9:13

"Estoy agradecido con los estudiantes que estuvieron atentos, e hicieron mucho esfuerzo por los tres indígenas, asimismo con Francisco Prada, Laura de Prada, Patricio Prada, Lusby Portillo que luchó mucho, quienes además sufrieron y hasta lágrimas lloraron por nosotros; asimismo a los aliados de la Universidad quienes hicieron esfuerzos, protestas, por lograr nuestra libertad"

Tras la libertad de los tres indígenas Yukpa que estuvieron detenidos por varios meses en la cárcel de Trujillo, Diario de Los Andes conversó ampliamente con el cacique Sabino Romero sobre este caso, el cual involucró a muchas personas que estuvieron apoyando incondicionalmente a los Yukpa, Sabino y Alexander Romero. En este caso, hay que recordar, no se cumplió desde un principio la Ley de los Pueblos Indígenas establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, sino que por el contrario fueron juzgados por la ley ordinaria, para finalmente declararlos inocentes y de una u otra forma dar fe que no pueden interferir en una cultura distinta que tiene sus propias costumbres y forma de vida.

Rodeados por la belleza de la pachamama, conversamos con el cacique Sabino Romero, quien pernoctó en casa del antropólogo Francisco Prada y Laura Carmona de Prada, personas incondicionales que no dudaron en abrir las puertas de su hogar para permitir la entrevista. Una vez que fue declarado inocente y liberado de toda culpa el cacique manifestó su alegría y expresó su agradecimiento a todos los que estuvieron apoyándolos en los momentos difíciles que les tocó vivir por el solo hecho de defender las tierras en las que habitan.
Por el respeto indígena
El cacique después de todo lo vivido aseguró, lo primero que harán es convocar a una reunión en Tokuko, a la que asistirán más de 200 caciques, para discutir lo sucedido, además de la injerencia de los terratenientes que han logrado hacer mucho daño a los indígenas con el único objetivo de adueñarse de las tierras que les pertenece a los indígenas, para dicho encuentro ya hay una fecha acordada, el próximo 21 de mayo, donde además tienen como invitados a indígenas de otras partes como Brasil, Colombia, México, Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, entre otros, porque los indígenas unidos pueden lograr sus objetivos, y en ese caso particular -según señala-, la demarcación del territorio para que así los indígenas sean respetados por los ganaderos que tanto daño les han causado.
Además aprovecharán para discutir el por qué fueron castigados por la ley ordinaria, "aunque puedo asegurar que el compañero Olegario Romero pidió la ley ordinaria, guiado por un ganadero que me tiene rabia desde 1980 por el pleito de la demarcación de territorio, y ante eso me querían hundir, diciendo que soy asesino, violador e hicieron muchos montajes y Olegario se dejó llevar por los terratenientes, se puso del lado de ellos, me traicionó, la meta era hundirme, y la forma que hicieron fue juzgándonos por la ley ordinaria, aun cuando la ley indígena existe a nivel nacional e internacional" agregó.

Apoyo incondicional
"Cuando reina la verdad se puede lograr el objetivo que se persigue en unión de un pueblo", así inició su conversación Laura Pérez Carmona de Prada, antropóloga y doctora en Ciencias Sociales y profesora universitaria, una de las personas que junto a su esposo Francisco (el flaco) Prada, y su hijo, entre otras más que lucharon desde que se inició este pleito en la Sierra de Perijá, cuando fue herido y detenido Sabino Romero.
Laura relata "la lucha la encaminamos desde el Zulia en el primer momento que cayó preso, a Sabino lo conocimos a través de mi hijo Francisco Elías, quien supo del caso e informó, y como antropólogos estamos ligados pues hemos trabajado con indígenas de México, y ahora en Venezuela con el caso de los Yukpa".
Sobre este caso hay que decir que "todo esto se cayó porque sencillamente fue montado, el trasfondo fue por la lucha de los territorios y uno de los líderes de esa lucha fue Sabino, quien encaró la reconquista de sus territorios, "cuando nosotros fuimos al Sucuy -Sierra de Perijá, donde habitan Wayu, ya estaba la leyenda de Sabino reconquistando los territorios de la hacienda Brasil entre otras, y los mismos caciques Yukpa, contaban de la persecución de los ganaderos".

El juicio fue montado para desaparecer a Sabino, matarlo, debilitarlo, arrinconarlo y por ello mataron a su padre, fue una lucha muy tenaz, se llenó de fortaleza para defender sus tierras, cuando supimos que el juicio fue radicado a Trujillo, lo que extrañó mucho, y nos movilizamos y contamos con la presencia del pueblo solidario de Trujillo, entre ellos personas muy colaboradoras como Carlos Cegarra, Gusneyver León, Elsy Plaza, Freddy Calderón, Arsenia Melo ... gente que mostró su solidaridad, una lucha muy dura pero la gente se interesó por el caso, ahora tenemos este resultado, estamos felices y satisfechos porque valió la pena".

Responsabilidad

Este fue un juicio histórico, no por el tipo de juicio sino que nunca habían juzgado a un indígena, ahora Sabino tiene una gran responsabilidad, es la cabeza mayor de los Yukpa y tiene que seguir encaminando sus luchas, a pesar de la interferencia del gobierno que manipula la forma de ser, y pensar de los indígenas, les impone los centros piloto como forma de control, pero ellos unidos lograrán defender las tierras en las que generaciones tras generaciones se han mantenido, así lo expresó Laura Carmona de Prada.



miércoles, 11 de mayo de 2011

La justicia indígena todavía es tabú

Los tratados internacionales, la Constitución y las leyes fundamentan procedimientos y sanciones inconcebibles en tribunales ordinarios. El Tribunal Supremo de Justicia no permite a los pueblos originarios juzgar delitos graves
Actualmente 1.00/5
Resultados: 1.0/5 (1 voto emitido)
El recorrido de los Yukpas abarcó desde la Plaza Bolívar hasta Carmelitas
Omar Véliz
50 chivos, 10 vacas y 3 collares.


Eso fue lo que pagó Venejildo González, por haber violado a su hijastra de 15 años de edad, luego del acuerdo indemnizatorio entre el agresor y la víctima, según las costumbres ancestrales del pueblo wayúu.

El acuerdo fue homologado ante la División Regional de Educación Intercultural del estado Zulia, el 4 de agosto de 2009. Desde entonces González se asumía libre de culpas, pero hace un mes fue detenido por la policía, pues figuraba como solicitado. A instancias de la Fiscalía, un tribunal de control de Zulia decretó su detención judicial preventiva y luego declaró procedente la acusación por el delito de violación. Todavía está recluido en el internado judicial de El Marite, donde espera el comienzo de un juicio que podría acarrearle entre 15 y 20 años de prisión, de acuerdo con lo establecido en el numeral 2 del artículo 374 del Código Penal.

El abogado Ricardo Colmenares asumió la defensa de González y completa la historia: "Después del acuerdo, el agresor y la víctima formaron pareja y tuvieron un hijo. La cónyuge es una de las más interesadas en que se respete la justicia wayúu y su marido no sea juzgado por la justicia alijuna, como se denomina a lo que no es indígena".
Pluralismo jurídico

Lo primero que alegará Colmenares es el fundamento constitucional y legal de los diversos mecanismos utilizados por los pueblos indígenas venezolanos para juzgar los delitos cometidos por sus integrantes en sus territorios.

Al reconocer la jurisdicción especial indígena "como un componente esencial del Poder Judicial", razona Colmenares, el artículo 260 reivindica el pluralismo jurídico en Venezuela, es decir, la coexistencia de varios sistemas normativos.

La etnia wayúu, la más numerosa del país, cuenta con la figura del pütchipü'ü, que también es conocido como palabrero y actúa como mediador.

En el caso de Venejildo González y su hijastra, indicó Colmenares, un pütchipü'ü promovió la negociación que terminó con la indemnización material de la víctima.

Sin embargo, esa forma de resolver conflictos no sería aplicable al asesinato de ocho miembros de la familia Cambar, que fueron emboscados por integrantes de la familia Palmar el 23 de abril, en el sector Aipiapa. Aunque el hecho sólo involucra a indígenas y ocurrió en territorio indígena, todo indica que corresponde a una variante de delincuencia organizada, la cual está expresamente reservada a la justicia ordinaria.

Los ye'kuana, por ejemplo, proceden de otra manera en caso de homicidio. Alberto Rodríguez, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Caura Kuyujani, explicó que el öyajö o capitán de la comunidad donde hayan ocurrido los hechos se reúne con un consejo de ancianos para determinar la gravedad del hecho. "Hace algunos años, dos grupos de jóvenes salieron a cazar. A uno se le escapó un disparo y mató a otro. En este caso las familias de la víctima y del victimario fueron convocados por el öyajö y el consejo de ancianos. No hubo sanción, pues todos se conformaron con la verificación de que no hubo intención de matar".

Rodríguez explicó que si se tratara de un homicidio intencional, la sanción es el destierro. El homicida abandona la comunidad y es rechazado hasta por sus familiares. En el derecho ye'kuana no figuran las indemnizaciones materiales a la víctima.
Freno en el TSJ

La jurisdicción especial indígena es un derecho y no una concesión, de modo que el Estado está obligado a promoverlo. Así lo entiende el defensor especial indígena, Alonso Guevara (jivi), con lo cual sugiere que las políticas estatales deben deslastrarse de posturas civilizatorias o demagógicas para responder a lo esencial: ¿se cree o no en las capacidades de autogobierno de los indígenas, lo cual incluye el resarcimiento del daño causado por una muerte con chivos, vacas y collares? A pesar del avance logrado con la promulgación de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas en 2005, la justicia indígena todavía es tabú y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia no admite su aplicación en casos de delitos graves (como el homicidio y la violación), considerados de orden público, es decir, que trascienden los intereses particulares de los directamente involucrados.

El constitucionalista Rafael Chavero realizó un estudio de las sentencias dictadas por el TSJ y concluye que ha privado una concepción restrictiva.

Técnicamente, la solución es sencilla: la jurisdicción especial indígena también tiene fundamento en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que fue suscrito y ratificado por el Estado. En virtud del artículo 23 de la carta magna, corresponde aplicar yla norma más favorable; en este caso, el convenio de la OIT, que no exceptúa la posibilidad de juzgar delitos de orden público.

Chavero considera que la reivindicación de los derechos indígenas se ha limitado al discurso populista y plantea una hipótesis: "Aunque en Venezuela hay más de 800.000 indígenas, la reivindicación de sus derechos se ha tratado como un asunto marginal".