jueves, 3 de julio de 2014

Una antropóloga en la luna: blog de antropología.: Las mujeres que no amaban a los hombres: el biocen...

Una antropóloga en la luna: blog de antropología.: Las mujeres que no amaban a los hombres: el biocen...: "Mi vida era como la de un perro. No tuve otra opción que convertirme en un hombre. ¿Quién más aparte de mi, podría haberse ocupado ...

Una antropóloga en la luna: blog de antropología.: Cuando las mujeres mandan: la mujer guerrera.

Una antropóloga en la luna: blog de antropología.: Cuando las mujeres mandan: la mujer guerrera.:       "Una multitud de mujeres aporreando su choza podía despertarle en medio de la noche. Las mujeres bailaban danzas indecentes, en...

Una antropóloga en la luna: blog de antropología.: La mujer según l@s antropólogo@s.

Una antropóloga en la luna: blog de antropología.: La mujer según l@s antropólogo@s.: "Por qué viven las mujeres, a lo largo y ancho del mundo industrial, de cuatro a diez años más que los varones? Es el coste oculto del ...

Testimonios Yukpa: muerte de Cristóbal Fernández


Piden al gobierno contrarrestar pérdida de derechos territoriales por auge del turismo

Islas del Rosario. En 1977 se creó aquí el ‘Parque Nacional Natural los Corales del Rosario y de San Bernardo’.
 
 
 Acusan a empresas de instrumentalizar a pobladores locales poniéndolos “al servicio de objetivos neoliberales de aprovechamiento de la naturaleza”.

Servindi, 3 de julio, 2014.- Un peligroso modelo de hacer turismo que afecta las formas de vida locales así como importantes ecosistemas al interior del sistema de parques nacionales naturales, se ha venido potenciando en los últimos diez años en Colombia.
Se trata de un esquema que no permite el ejercicio de la territorialidad de las comunidades, pero que sí faculta a los grandes hoteleros y casas privadas de recreo el aprovechamiento de determinados recursos.
De este modelo que involucra una serie de factores y del cual poco se sabe, dio cuenta la Red Territorios Visibles, Red Latinoamericana de Observatorios de la Tierra y el Territorio, en un reciente comunicado.
En el mismo cuestiona que se estén vendiendo como “lugares vacíos” el hábitat de cientos de familias organizadas.
Sostiene al respecto que esto “no solo invisibiliza y borra la presencia y el aporte de los nativos a estos paisajes, sino que además es un atentado contra la autonomía territorial que por tantas décadas han defendido”.
Según detalla el comunicado, este cuadro tuvo su origen hace diez años con el auge del ecoturismo, complementado con un paquete de beneficios tributarios para promocionar esta área de inversión.
La Red cita algunos casos en los que los citados negocios emprenden sus ambiciosos proyectos sabiendo poco o nada de los contextos locales, que comprenden conflictos de tenencia de tierras, conflicto armado, desplazamiento forzado de campesinos, entre otros.
Otro tema presente en el ámbito de estas inversiones es el de la generación de relaciones desiguales que terminan instrumentalizando a la población local poniéndolos “al servicio de objetivos neoliberales de aprovechamiento de la naturaleza”.
Todo ello en el contexto de las reglas del juego del turismo, que ofrece espacios controlados y de disfrute a los visitantes.
Por todo ello, la Red que reúne institutos de investigación y universidades de América Latina hizo un llamado a encontrar un equilibrio entre los derechos y las autonomías territoriales locales y el sector turismo.
Esto se lograría, sostienen, siempre que los términos de negociación de los proyectos garanticen el derecho de participación, el derecho a la consulta y los derechos territoriales de las comunidades preexistentes.
Para acceder al informe de Red Territorios Visibles dar clic aquí.

Canadá: Elevan a 852 cifra de mujeres indígenas desaparecidas en los últimos 50 años

 
 
 
 
Prensa Latina, 30 enero, 2014.- Una nueva investigación elevó hoy de 600 a 852 la cifra de mujeres indígenas que figuran como desaparecidas o asesinadas en Canadá en los últimos 50 años.
Como parte de su doctorado en derecho, la intelectual Maryanne Pearce compiló entre 2007 y 2011 una base de datos con esos casos, ocurridos en el norte de las provincias de Columbia Británica y Ontario.
Su trabajo incluyó la revisión de fuentes digitales, archivos de tribunales y la policía, artículos de prensa e investigaciones académicas, reportó la cadena informativa CBC News.
Los resultados de su estudio aumentan el índice reportado hasta la fecha por las llamadas Primeras Naciones, como se les denomina a las diferente etnias del país norteamericano.
Según un informe internacional de 2012, muchas de las víctimas fueron asesinadas, maltratadas y violadas por agentes de la policía, pero el Gobierno no indagó lo suficiente en ningún caso, no buscó culpables y sigue sin adoptar recursos legales para evitar esos crímenes.
Pearce dijo que también examinó si las víctimas tenían hijos, trabajaban en la industria del sexo, vivían en las calles, padecían alguna adicción, enfermedades mentales o eran exalumnas de las llamadas escuelas residenciales.
Esos últimos centros funcionaron de 1883 a 1990 bajo la dirección del Gobierno y la Iglesia y segregaron a 150 mil niños indígenas con el fin de “educarlos” en los usos y costumbres de la sociedad occidental.
Además están acusados de tortura, abuso psicológico y físico a los menores internados en contra de su voluntad y las de sus familias.
Por otro lado, la investigadora puntualizó que aparte de los casos de las originarias también contabilizó a más dos 500 mujeres afrodescendientes y ancianas también desaparecidas o asesinadas en Canadá.
—-
Fuente: Prensa Latina: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=2329251&Itemid

Canadá reconoce “título ancestral” a indígenas Tsilhqot’in de Columbia Británica


- Reivindicación impide la realización de iniciativas económicas en sus territorios sin su consentimiento.
Servindi, 3 de julio, 2014.- La Corte Suprema de Canadá reconoció a los indígenas de la nación Tsilhqot’in el “título ancestral” de sus tierras en la provincia Columbia Británica luego de un proceso que empezó hace más de veinte años.
El “título ancestral” otorgado el pasado 26 de junio a los indígenas semi nómades Tsilhqot’in, les garantiza el derecho colectivo de propiedad así como la administración de un territorio de 1750 km² en el oeste de Canadá.
La victoria se obtuvo luego de más de 20 años de un proceso judicial que se inició cuando el Gobierno de la provincia Columbia Británica otorgó en 1983 un permiso para talar madera en sus territorios “ancestrales”.
La Corte Suprema consideró que antes de dar el permiso las autoridades debieron haber consultado a los representantes de los Tsilhqot’in.
Con esta victoria legal las actividades económicas que se tengan previsto desarrollar en sus territorios requerirán obligatoriamente el consentimiento de la citada nación.
Las citadas actividades podrían llevarse a cabo siempre y cuando se demuestre un “objetivo público real e imperioso” y se indemnice a los nativos de manera adecuada.
Para la directora regional de la Asamblea de las Primeras Naciones, Jody Wilson-Raybould, la decisión de la Corte proporciona la claridad necesaria y las reglas del juego a la relación de las empresas con los indígenas.
Señaló asimismo que el nuevo reconocimiento representa una oportunidad, ya que en su opinión, las naciones originarias quieren ser parte del desarrollo mediante la explotación de los recursos, siempre que no vulnere sus tierras.
Por su parte, el gobierno de Columbia Británica destacó la decisión de la Corte señalando que ésta da claridad y seguridad adicional a los procesos entre la Provincia y los pueblos indígenas.