viernes, 1 de agosto de 2014

“Si no protegemos a los pueblos en aislamiento seremos testigos de su desaparición”

- Dramático llamado efectúa Comisión Interamericana en nuevo informe.
Servindi, 29 de julio, 2014.- “Si no logramos asegurar su protección contra estas incursiones, enfrentamos el riesgo de ser testigos de la desaparición completa de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas”.
Así se manifiesta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el comunicado de prensa que da a conocer la publicación “Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas” lanzada el martes 29 de julio.
En él informe aborda la situación de los pueblos que no fueron colonizados y que no tienen relaciones permanentes con las sociedades nacionales prevalecientes en la actualidad.
Muchos de estos pueblos han desaparecido, y los pocos que sobreviven se encuentran en una situación única de vulnerabilidad, ya que no pueden abogar por sus propios derechos.
Adicionalmente, hay una demanda alta y creciente en forma permanente de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios, tales como maderas, hidrocarburos, combustibles fósiles, minerales y recursos hídricos.
Esta demanda genera incursiones de personas no indígenas en sus territorios, que ponen en riesgo su existencia.
La elaboración del documentado informe fue posible gracias al apoyo financiero del Grupo de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA, por su sigla en inglés), con sede en Copenhague, Dinamarca.

Definiciones

Los pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario. Son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que no mantienen contactos sostenidos con la población mayoritaria no indígena, y que suelen rehuir todo tipo de contacto con personas ajenas a su pueblo. En algunos casos, tras un contacto intermitente con las sociedades no indígenas, muchas veces violento, han decidido regresar a una situación de aislamiento voluntario.
Los pueblos indígenas en situación de contacto inicial. Son pueblos o segmentos de pueblos indígenas que mantienen un contacto intermitente o esporádico con la población mayoritaria no indígena, donde la expresión “inicial” no debe entenderse necesariamente como un término temporal, sino como una referencia al poco grado de contacto e interacción con la sociedad mayoritaria no indígena.
Datos: No es posible saber cuántos pueblos o personas indígenas permanecen en aislamiento y contacto inicial, pero algunos cálculos se refieren a unos 200 pueblos y aproximadamente 10.000 personas. Habitan en las zonas más remotas y de difícil acceso de América del Sur, en la selva amazónica y la región del Gran Chaco.

Los pueblos en aislamiento en América

En el continente americano se sabe de la presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario o contacto inicial en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela.
También hay indicios de su presencia en Guyana y Surinam, en las zonas fronterizas con Brasil.
Los Estados de la región han reconocido, en diferentes términos y con diferentes niveles de protección, más de 9 millones de hectáreas a favor de pueblos indígenas en aislamiento voluntario o contacto inicial.
A pesar de estas protecciones jurídicas, en la práctica las prohibiciones de acceso a estas áreas no siempre son respetadas, ni se realizan acciones para hacerlas cumplir.
Esto permite contactos directos e indirectos que derivan en violaciones al derecho a la vida e integridad de estos pueblos, lo cual a su vez genera el riesgo de que desaparezcan por completo.

Por qué y cómo protegerlos

Una de las razones para proteger los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario es la diversidad cultural, ya que la pérdida de su cultura es una pérdida para toda la humanidad.
Una de las premisas fundamentales del informe es el respeto al no contacto y a su elección de permanecer en aislamiento.
El principio de no contacto es la manifestación del derecho de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario a la libre determinación.
Las distintas amenazas que atentan contra los derechos de los pueblos en asilamiento y contacto inicial tienen como causa común el contacto, ya sea directo o indirecto, con personas ajenas a sus pueblos.
Las agresiones físicas directas, las incursiones a sus territorios para extraer recursos naturales, las epidemias, la escasez de alimentos, y la pérdida de su cultura, todas presuponen un contacto.
Si se elimina el contacto no deseado, se eliminan la mayoría de las amenazas y se garantiza el respeto a los derechos de estos pueblos.
Por lo tanto, en opinión de la Comisión, es fundamental que todo esfuerzo por afianzar este respeto se rija fundamentalmente por el principio de no contacto, y de que el contacto se debe dar solamente si es propiciado por los pueblos en aislamiento.

Las amenazas

Las presiones derivadas de la extracción de recursos naturales, en su mayoría destinados a satisfacer la demanda de las sociedades no indígenas, representan una de las mayores amenazas al pleno goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.
Esto es porque la mayoría de los ingresos a sus territorios se dan en el contexto de extracción de recursos naturales.
La extracción de maderas, minerales, hidrocarburos y otros recursos naturales constituyen una grave amenaza a la supervivencia misma de estos pueblos, que dependen de los recursos naturales presentes en sus tierras y territorios para su bienestar económico, espiritual, cultural y físico.
Adicionalmente a las incursiones directas en sus territorios, las actividades que se realizan en las cercanías también pueden afectar la integridad territorial de estos pueblos.
Por ejemplo, las actividades en áreas próximas que contaminan ríos y otros cauces hídricos pueden afectar seriamente su hábitat, mientras que las actividades de exploración y prospección sísmica en áreas cercanas pueden ahuyentar la fauna de la zona, de la que dependen estos pueblos para su alimentación y sustento.
El informe da cuenta de mapas de bloques petrolíferos de agencias estatales que muestran que algunos bloques de exploración y explotación petrolera se sobreponen o colindan con zonas intangibles o áreas protegidas a favor de pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
También existen incursiones con fines de minería por parte de actores privados sin autorización del Estado, y en otros casos se registran actividades ganaderas y de agricultura industrial dentro de sus territorios.
Otra fuente de presión directa es la construcción de carreteras, proyectos hidroeléctricos y otras obras de infraestructura.

Contactos deliberados

Adicionalmente, existen contactos deliberados, como el caso del ingreso de misiones religiosas que han buscado evangelizarlos (por ejemplo, New Tribes Mission y Summer Linguistic Institute) y proyectos científicos de diverso tipo.
El informe también señala que existen proyectos de explotación turística, en ocasiones autodenominados “de aventura” o “turismo ecológico”, que están generando contacto deliberado con pueblos en aislamiento voluntario o contacto inicial, promocionándolos como un “atractivo turístico”.
Asimismo, actividades relacionadas con el narcotráfico constituyen otra amenaza creciente.
Esta amplia gama de actividades que deriva en contactos directos o indirectos con los pueblos indígenas aumenta las posibilidades de transmisión de enfermedades para las cuales estos pueblos no tienen defensas inmunológicas, con lo cual se convierte en una de las amenazas más graves para su supervivencia física.

Recomendaciones urgentes

La Comisión Interamericana es consciente que muchos de los obstáculos al pleno goce de los derechos humanos de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial obedecen a patrones estructurales históricos, por lo que no es tarea sencilla para los Estados implementar cambios de fondo que los reviertan.
La Comisión considera que precisamente por el carácter estructural de los desafíos, es necesario emprender acciones inmediatas que contribuyan a la protección de los derechos de estos pueblos.
En este sentido, el informe contiene recomendaciones dirigidas a los Estados con presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento voluntario o contacto inicial.
Estas recomendaciones giran en torno al reconocimiento de su existencia y su derecho a la autodeterminación, incluyendo su derecho a decidir permanecer en aislamiento voluntario y/o contacto inicial; la protección de sus tierras, territorios y recursos naturales, que es una condición fundamental para evitar su desaparición; y la necesidad de que el Estado asegure el respeto y garantía del principio de no contacto por parte de cualquier persona o grupo; entre otras.
La Comisión expresa su disposición para colaborar con los Estados, organizaciones indígenas y otros actores de la sociedad civil en la implementación de las recomendaciones de este informe para que éstas sean efectivas.

La Comisión Interamericana

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia.
La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

La tenencia local de los bosques mitiga el cambio climático

Las salvadoreñas Elsy Álvarez y María Menjivar, acompañadas de la hija de Menjivar, cultivan bananos en el claro de un bosque. Crédito: Claudia Ávalos/IPS
Por Carey L. Biron
IPS, 30 de julio, 2014.- La comunidad internacional no aprovecha la gran oportunidad para contrarrestar el cambio climático que ofrece el fortalecimiento de los derechos y de las leyes que otorgan la tenencia de los bosques a las poblaciones locales, según un minucioso estudio.
El nuevo análisis, considerado por los investigadores como el estudio más detallado sobre el tema producido hasta ahora, sugiere que en las zonas supervisadas oficialmente por las poblaciones locales las tasas de deforestación son entre decenas y cientos de veces menores que en aquellas controladas por el Estado o entidades privadas.
Cada año, la desforestación es responsable de 10 a 20 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático en el mundo.
“El modelo de los bosques de propiedad y gestión estatal no suele funcionar. En su lugar, a menudo genera un vale todo con acceso ilimitado”: Caleb Stevens.
El estudio fue publicado el jueves 24 por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), un centro de investigación con sede en Washington, y la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI), una red mundial que trabaja sobre la tenencia forestal.
“Esta estrategia de mitigación del cambio climático está infravalorada”, señala un informe sobre el estudio.
“Los gobiernos, los donantes y otros actores interesados en el cambio climático tienden a ignorar o marginar la enorme contribución a su mitigación… que pueden realizar la expansión y el fortalecimiento de los derechos forestales de las comunidades”, añade.
Los investigadores analizaron imágenes satelitales de alta definición y compararon la información sobre las tasas de deforestación con datos sobre las distintas estrategias de tenencia en 14 países en desarrollo considerados muy boscosos.
Se constató que en las áreas donde las comunidades locales tenían derechos forestales considerables, mayor era su capacidad de frenar la tala de bosques y la incursión de los colonos y las empresas mineras.
En localidades de Guatemala y Brasil, con una fuerte tenencia local, las tasas de deforestación resultaron entre 11 y 20 veces inferiores a las zonas externas a los bosques comunitarios reconocidos formalmente. En partes de la península mexicana de Yucatán los resultados fueron hasta 350 veces menores.
Mientras tanto, las repercusiones climáticas de estas zonas forestadas son considerables. Los bosques maduros no solo albergan grandes cantidades de carbono, sino que también absorben dióxido de carbono de la atmósfera de manera constante.
“Sabemos que al menos 500 millones de hectáreas de bosques en los países en desarrollo ya están en manos de las comunidades locales, lo que se traduce en un poco menos de 40.000 millones de toneladas de carbono”, señaló a IPS el coordinador de RRI, Andy White.
“Es una cantidad enorme, equivalente a 30 veces las emisiones totales de todos los vehículos de pasajeros del mundo. Pero muchos de los derechos de protección de esos bosques son débiles, por lo que existe el riesgo real de que podríamos perder” esas zonas forestadas, advirtió.
En el último lustro se produjo una “desaceleración grande” del reconocimiento de los derechos de las comunidades indígenas, que anteriormente habían avanzado en el mundo, explicó White.
Pero el activista cree que existe un gran potencial para sensibilizar a la clase política y la comunidad de donantes sobre el vínculo existente entre los derechos de la tierra y el cambio climático.
Históricamente, en el Sur en desarrollo “los gobiernos fomentaron la deforestación para la agricultura pero también para construir carreteras, la colonización y la minería”, comentó White.
“Ahora esos mismos gobiernos… dicen que están preocupados por la reducción de las emisiones. Hasta la fecha, estas dos manos no se han comunicado entre sí”, añadió.

El vínculo de Lima

Las conclusiones del estudio mientras se preparan dos cumbres mundiales sobre el clima.
En septiembre, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, recibirá a gobernantes de todo el mundo en Nueva York para discutir el tema, y en diciembre se realizará la próxima ronda de negociaciones sobre el clima mundial en Lima, con vistas de llegar a un acuerdo definitivo en 2015.
Las conversaciones de Lima se conocen como la ronda del “bosque”. Algunos observadores sugieren que la silvicultura ofrece el mayor potencial para reducir las emisiones mundiales, pero pocos vinculan esa reducción directamente con la tenencia local.
“Es importante que los responsables políticos sean conscientes de esta conexión”, subrayó Caleb Stevens, especialista del Instituto de Recursos Mundiales y autor principal del informe.
“Los gobiernos de los países desarrollados pueden comprometerse con los organismos de asistencia para el desarrollo a fortalecer la tenencia forestal en el marco de los acuerdos bilaterales”, dijo en referencia al fondo adoptado por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2011.
Añadió que “también pueden comprometerse a reforzar esos derechos mediante mecanismos de financiación, como el nuevo Fondo Verde para el Clima”.
El más conocido, aunque polémico, de los mecanismos internacionales destinados a reducir la deforestación es la iniciativa de la ONU para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD), que desde 2008 distribuyó unos 200 millones de dólares para proteger los bosques en países del Sur en desarrollo.
Pero el programa de la iniciativa, conocido como REDD+, nunca aprovechó plenamente el potencial que ofrece la gestión comunitaria de los bosques, según sus detractores.
“REDD+ se creó porque es bien sabido que la deforestación es una parte importante del problema del cambio climático”, dijo Tony La Viña, negociador principal en materia climática de Filipinas.
“Lo que no es tan comprendido es cómo las comunidades forestales son eficaces para proteger a sus bosques de la deforestación e incrementar la salud forestal. Por este motivo REDD+ debe ir acompañada de garantías comunitarias”, añadió.

Quedan las dos terceras partes

Stevens dice que la priorización actual a nivel nacional de la tenencia local es heterogénea, ya que varía considerablemente de un país a otro.
El activista destacó los avances de Liberia y Kenia, donde las leyes comienzan a reconocer los derechos de la comunidad local, y los de Bolivia y Nepal, donde 40 por ciento de los bosques están bajo el control legal de las poblaciones locatarias. Un fallo judicial de 2013 pondría a Indonesia en un camino similar.
“Muchos gobiernos aún son bastante reacios a terminar con sus intentos de acceder a los minerales y otros recursos naturales”, remarcó Stevens.
“Pero algunos gobiernos se dan cuenta de las limitaciones de su capacidad, que el modelo de los bosques de propiedad y gestión estatales no suele funcionar. En su lugar, a menudo genera un vale todo con acceso ilimitado”, sostuvo.
Las poblaciones locales suelen ser más eficaces en la gestión de esos recursos que los gobiernos o los organismos privados, y también pueden convertirse en importantes beneficiarias económicas de los bosques. Con el tiempo, incluso contribuyen a las arcas nacionales a través de los ingresos fiscales.
Sin duda hay margen para esa ampliación. El RRI calcula que los 500 millones de hectáreas actualmente bajo control comunitario constituyen solo un tercio de lo que las poblaciones locales en todo el mundo reclaman, y legítimamente según la organización.
—-
Fuente: Inter Press Service (IPS): http://www.ipsnoticias.net/2014/07/la-tenencia-local-de-los-bosques-mitiga-el-cambio-climatico/
Importante: Esta nota ha sido reproducida previo acuerdo con la agencia de noticias IPS. En este sentido está prohibida su reproducción salvo acuerdo directo con la agencia IPS. Para este efecto dirigirse a: ventas@ipslatam.net

Convocan a Jornadas de Acción Global por la Autodeterminación



 
Servindi, 30 de julio, 2014.- Desde Asia el Movimiento de los Pueblos Indígenas por la Libertad y Autodeterminación convoca a emprender una jornada de acción global de los pueblos indígenas por la autodeterminación del 6 al 14 de agosto. Invita a participar con acciones de movilización, capacitación, denuncias, intercambios y participación en las redes sociales.
A continuación el comunicado en español:

Días de Acción Global de los Pueblos Indígenas por la Autodeterminación

- Del 6 al 14 de agosto de 2014.
Las Naciones Unidas declararon al 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas en 1994. Ese día, con los anteriores y posteriores, el Movimiento de los Pueblos Indígenas por la Libertad y Autodeterminación (IPMSDL) celebra el Día de Acción Global por la Autodeterminación.
Únanse a estas acciones. Juntos lograremos que nuestra voz se escuche – “Somos pueblos indígenas. Tenemos derechos. Resistimos.”
En diferentes partes del mundo, ejerciendo la autodeterminación, los pueblos indígenas se unen y levantan para defender y asegurar sus derechos, desde las comunidades más remotas y las calles de las ciudades, hasta las cortes de justicia y oficinas gubernamentales, y en las sedes de las empresas multinacionales o las Naciones Unidas.
Como los pueblos indígenas de Alaska, Canadá y Nigeria frente a las actividades destructivas de la petrolera Royal Dutch Shell. Como la campaña contra Chevron del gobierno y los pueblos del Ecuador.
Las protestas y bloqueos indígenas contra la construcción de represas se intensifican en Sarawak, Malasia.
En Filipinas, las comunidades afectadas por la minería a gran escala desmantelan los equipos y estructuras de las empresas.
En Canadá, las Primeras Naciones lideran el movimiento Idle No More para reclamar por sus derechos, soberanía y justicia ambiental.
Movimientos similares surgen en muchas otras comunidades indígenas.
A pesar de la militarización, los asesinatos y las desapariciones impunes de activistas indígenas, los pueblos mantienen viva la resistencia colectiva.
Los días de acción global de los pueblos indígenas deben ser una celebración de las victorias en la lucha por Tierra, Autodeterminación y Justicia, el logro de mayor unidad entre los pueblos indígenas y no indígenas, y la renovación del compromiso con la defensa de los derechos.
Esta acción es parte de la Campaña por la Justicia y el Desarrollo (http://peoplesgoals.org/global-day-of-action-for-development-justice/).
Cómo apoyar desde tu lugar:
Movilización: organizar manifestaciones, plantones, marchas, vigilias y otras acciones.
Capacitación: realizar eventos educativos e informativos sobre la situación, los derechos y luchas de los pueblos indígenas y sus iniciativas; publicar declaraciones y comunicados de prensa en los medios de comunicación.
Denunciar: visitar comunidades indígenas o centros de evacuación de zonas militarizadas para experimentar sus condiciones de vida y aprender de su cultura; solidarizarse con bloqueos o manifestaciones en contra de proyectos mineros, represas y agronegocios.
Intercambiar: organizar encuentros culturales para compartir tradiciones, música y danzas que muestren las luchas y aspiraciones de los pueblos indígenas.
Redes sociales: inundar las páginas de Internet y redes sociales con declaraciones, artículos, fotos y mensajes de apoyo a la resistencia de los pueblos indígenas.
Alternativas: promover la autodeterminación contra la codicia del capitalismo, por un desarrollo con justicia para los pueblos indígenas. (http://ipmsdl.wordpress.com/)
Comparte y coordina tu acción con el Movimiento por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas al correo electrónico: ipmsdl@gmail.com


Indigenous Peoples’ Global Days of Action for Self-Determination

6 August 2014 – 14 August 2014
The 9th of August is the UN-declared (1994) International Day of the World’s Indigenous Peoples. On this day and days before and after, the Indigenous Peoples Movement for Self-Determination and Liberation (IPMSDL) shall launch its Global Days of Action for Self-Determination. Join us in our actions. Together let us create a resounding voice – “We are Indigenous Peoples. We have Rights. We Resist.”
In different parts of the world, in exercise of self-determination, indigenous peoples rise and unite to defend and assert their rights from the remote villages to the city streets to the Courts and halls of governments and States, at the gates of TNCs/MNCs and the United Nations. These includes, indigenous peoples in Alaska, Canada and Nigeria fight the destructive activities of Shell (Royal Dutch/Shell Group). The peoples and the government of Ecuador’s ‘Chevron’s Dirty Hands’ campaign exposed the damage caused by the company. Protests intensify with the setting-up of tribal blockades against numerous dams in Sarawak, Malaysia. In the Philippines, affected communities including indigenous peoples dismantle structures and equipment of large-scale mining companies. In Canada, the First Nations lead the Idle No More to protect Treaty rights, native sovereignty and demand environmental justice. Similar assertions occur in many other indigenous communities. Despite militarization, killings and disappearances of native activists that occur with impunity, indigenous peoples heighten their collective resistance.
The Global Days of Action all over by indigenous peoples shall be a celebration of victories in the struggle for Land, Self-Determination, and Justice, a forging of greater unity between and among indigenous and non-indigenous peoples, and a renewal of commitment to defend rights and for self-determination.
This is also part of the Days of Action for Development Justice (http://peoplesgoals.org/global-day-of-action-for-development-justice/).
Wherever you are, you can do:
Speak Out: organize and join mobilizations, rallies, marches, torch parades, and the like.
Teach-ins: conduct education and information events on the situation, rights, struggles of indigenous peoples and their alternatives; issue statements, media releases, posters and other propaganda.
Exposure: visit indigenous communities or evacuation centers of militarized villages, experience and learn their daily life and culture; be in solidarity in the barricades, blockades against mines, dams and plantations.
Exchange: arrange cultural gatherings to share the indigenous traditions, and music, songs, dances depicting the struggles and aspirations of indigenous peoples.
Social Networks: flood the sites with statements, declarations, articles and pictures of indigenous resistance, and messages of support to indigenous peoples’ struggles.
Alternatives: popularize and promote self-determination and liberation against capitalist greed and profit, development justice for indigenous peoples. (http://ipmsdl.wordpress.com/)
Share and coordinate your action with the Indigenous Peoples’ Movement for Self-Determination and Liberation. Email us at – ipmsdl@gmail.com