miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿El encuentro del desencuentro?



SERVINDIComunicación intercultural para un mundo más humano y diverso


III Cumbre continental de comunicación indígena en Bolivia
Por Manuela Picq
29 de noviembre, 2016.- El tercer Encuentro Continental de Comunicación Indígena fue marcado por el desencuentro. El gobierno se dedicó a definir las agendas; los comunicadores indígenas a resistirlas.
La III Cumbre de Comunicación Indígena fue organizada del 15 al 19 de Noviembre 2016 en Tiquipaya, Bolivia, con amplia presencia estatal. Los comunicadores indígenas rápidamente se sintieron desplazados por un apoyo estatal que se hizo omnipresente.
El gobierno de Evo Morales inauguró la cumbre originalmente diseñada para compartir experiencias comunitarias, sus ministros participaran en las plenarias. El choque entre los dos lados llevó a la creación de una mesa autónoma que hizo su propia declaratoria paralela a la cumbre oficial(ista).

La tercera cumbre de comunicación indígena en Tiquipaya

Un pueblo sin voz es un pueblo muerto: la comunicación es fundamental para visibilizar los pueblos y legitimar sus luchas. En este sentido, la resistencia de los pueblos por su autonomía contiene un importante componente de comunicación para rescatar la memoria y definir estrategias organizativas a nivel local y transnacional.
Es con este espíritu que surge la idea de cumbres continentales para la comunicación indígena en 2009 durante la IV Cumbre Continental de los Pueblos de la Abya Yala en Puno, Perú.
Fue ahí que se planteó la comunicación como un tema fundamental en la construcción de la autonomía que necesitaba una cumbre propia. El objetivo era tejer espacios de resistencia a través de la comunicación, reverter la invisibilidad de los pueblos indígenas en medios convencionales y amplificar la relevancia de experiencias indígenas.
Los encuentros continentales de comunicación indígena nacen como espacios autónomos que se reúnen semanas antes de las cumbres de los pueblos para presentar su agenda para aprobación general.
La primera cumbre de comunicación se realizó en noviembre de 2010 en el Resguardo Indígena autónomo de La María Piendamó, en el Cauca, Colombia. Una segunda cumbre fue organizada en octubre de 2013 en Santa María Tlahuitoltepec Mixe en Oaxaca, México, donde se aprobó la candidatura de Bolivia para recibir la tercera cumbre de comunicación indígena.
La tercera cumbre se realizó en noviembre de 2016 en Tiquipaya, cerca de Cochabamba, Bolivia. El encuentro reunió cerca de 1.500 personas en los edificios de la Universidad del Valle bajo 8 ejes temáticos: comunicación para la descolonización; legislación y marco legal; formación; estrategias de incidencia; equidad de género; soberanía y reto tecnológico.
Llegaron delegaciones desde Guatemala hasta Argentina, con fuerte presencia andina de Venezuela, Colombia, Ecuador, y Perú. Los pueblos bolivianos fueron los más representados; por ejemplo la delegación del Beni contaba con más de 70 personas.
Muchos mascaban hojas de coca, y todos los espacios de discusión contaban con varias cámaras. La policía boliviana, con las banderas de Bolivia y de la Abya Yala en el hombro, estaba en varios espacios de logística: en la entrada de las salas anotaban la participación y ofrecían información, y distribuían comida a los participantes. El ambiente formal parecía a veces más una reunión de Naciones Unidas que un encuentro comunitario.
Foto: Manuela Picp
Foto: Manuela Picp

Los edificios de cemento del campus universitario ofrecían amplios espacios de reunión, aunque eso hizo que se perdiera el aspecto comunitario. En el coliseo, se podía asistir a los largos discursos de los Ministros de Relaciones Exteriores, Descolonización y Comunicación hablar sobre el Buen Vivir, el concepto indígena de sumak kawsay. Las mesas temáticas estaban ubicadas en diferentes edificios y pisos, debatiendo diversos temas desde el derecho a tener cadenas hasta el rol de la arquitectura indígena para rediseñar espacios públicos.
Foto: Manuela Picq
Foto: Manuela Picq

La mesa sobre formación discutió tres propuestas centrales: una escuela itinerante para comunicadores, una plataforma virtual, y posibles formas de titulación para que los comunicadores pudiesen ejercer en varios medios de comunicación. Otras mesas planteaban la importancia de circular experiencias entre diferentes procesos de consulta previa, libre e informada para consolidar estrategias de resistencia.
Hubo reclamaciones, principalmente por los fallos de logística (falta de comida) y los atrasos, como la plenaria final que ocurrió con un día de retraso cuando muchos participantes ya se habían ido. En el marco jurídico comentaban que hay que prestar atención al origen de la financiación y a las condiciones que la acompañan: “El que financia impone condiciones”. Para algunos, este punto fue el eje central que selló el desencuentro.

Una cumbre co-optada

La cumbre recibió apoyo del gobierno de Evo Morales, y era imposible no darse cuenta. El rostro del Presidente Evo estaba en todos los materiales del evento- desde los folletos informativos hasta las credenciales que cada participante cargaba en el pecho. Evo inauguró la cumbre, dando un tono oficialista y casi electoral al cerrar su intervención con un “¡Viva Bolivia! ¡Viva Evo!”, y se ganó el apodo de Ego.
Foto: Manuela Picq
Foto: Manuela Picq

Jóvenes comunicadores como Angel Apaza Cotrado de la Organización de Mujeres Aymaras (UMA) que viajó dos días desde Puno para llegar, expresaron su decepción: “la inauguración de Evo se sentía más como campaña política y algunas mesas se centraban en lo que pasa en Bolivia y no en las problemáticas regionales”.
Angel Apaza Cotrado (representado a la izquierda)
Angel Apaza Cotrado (representado a la izquierda)

Varios comunicadores indígenas denunciaron una intervención excesiva del gobierno y sintieron que su espacio comunitario fue invadido por el estado más allá del culto a la persona presidencial: reclamaron que los espacios eran tomados por representantes del estado, que el Ministerio de comunicación no solo apoyaba el evento, sino también controlaba la agenda, y que las metodologías nada comunitarias no permitían incidencia de los comunicadores indígenas.
Representantes de Ecuador se opusieron a que hablase en las plenarias el Embajador de Ecuador en Bolivia, indicando que un gobierno que criminaliza a los pueblos indígenas no puede venir a hablar en su nombre en una cumbre indígena. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), una organización que ya celebra sus 30 años de existencia, fue clara en posicionarse al respeto: “la cumbre es de los pueblos y no de los gobiernos”.
La oposición creó una “mesa autónoma” fuera del recinto universitario, bajo unas carpas en el parqueadero, sin electricidad, lejos de los micrófonos. Allá se reagruparon comunicadores de toda la región descontentos con una cumbre “secuestrada”: comunicadores desde México hasta Argentina, de los pueblos Wayuu y Aymara, miembros de organizaciones como el Consejo Regional del Cauca en Colombia (CRIC), la Confederación de Nacionalidades Kichwas del Ecuador (ECUARUNARI), la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP), Servindi, y la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia Bartolina Sisa.
Foto: Manuela Picq
Foto: Manuela Picq

Hasta el reconocido cubano José Ignacio López Vigil, invitado especial del oficialismo, afirmó que “hubo un error mayúsculo” por parte del ministerio de Comunicación de Bolivia al tratar la cumbre como un espacio gubernamental. “Toda la testera eran autoridades bolivianos,” añadió.
Los fallos de Bolivia eran predecibles. La tensión entre el oficialismo de estado y los comunicadores en resistencia llegó a su auge en Bolivia pero ya tenía antecedentes. En la Cumbre de Oaxaca, los organizadores invitaron al Presidente Peña Nieto por haber apoyado la organización del encuentro y comunicadores de organizaciones como el CRIC abandonaron el encuentro en protesta. Durante la tercera cumbre, además de la mesa autónoma y de regresos anticipados, comunicadores del Beni boliviano protestaron el oficialismo durante la clausura final.

Las dos cumbres de Bolivia: la declaración oficial y el espacio propio

La Cumbre de Tiquipaya fue marcada por luces y sombras, como dijo Lopez Vigil. Se generaron nuevos horizontes, como la creación de una Escuela Itinerante para comunicadores indígenas. En el ámbito jurídico, se acordó crear una comisión legal que defienda los derechos de medios de comunicación comunitarios. Además, se estableció crear una Organización de Comunicadores Indígenas del Abya Yala, similar a otras organizaciones de prensa del mundo o un enlace continental.
Pero en realidad hubo dos cumbres: la oficialista intervenida por el gobierno de Evo Morales y el espacio autónomo en resistencia.
La declaración oficial de la cumbre no supo esconder la intromisión estatal, declarando “Bolivia pionera en comunicación indígena” en el punto 14. Mantuvo un vacío político de instituciones convencionales al promover la equidad de género y la despatriarcalizacióncon “promover la participación activa de las mujeres en la comunicación.”  Y se eligió Guatemala como sede de la próxima cumbre.
Lo que se planteó en la mesa autónoma es que el problema iba más allá de Bolivia, que se reclamaba de un gobierno, y otro gobierno, y otro más, y que el reto era construir un sistema realmente autónomo de la influencia de los estados.
La mesa autónoma se volvió un espacio propio que se solidarizó con los movimientos indígenas y campesinos en resistencia por sus territorios y por el agua, contra las industrias extractivas sin consulta previa desde Standing Rock en EUA hasta Jujuy en Argentina.
La mesa autónoma primero se posicionó como espacio propio, con un pronunciamiento que aclara sus divergencias con la cumbre oficialista. El espacio entonces adoptó una declaración propia; y estableció una hoja de ruta para los próximos años.
Foto: Manuela Picq
Foto: Manuela Picq

Se realizará un encuentro de comunicación en agosto de 2017 en el Cauca, Colombia, durante la semana por la Liberación de la Madre Tierra, previo a la VI Cumbre de los Pueblos. Delegaciones de Ecuador ofrecieron organizar un evento preparatorio de comunicación en 2018 y la de Perú un evento internacional el 2019 en el Cusco. Todo con el objetivo de re-articular la comunicación indígena con las luchas en defensa del agua y de los territorios en el Abya Yala.
Es irónico que un estado plurinacional con un presidente indígena busque invadir espacios autónomos de libre determinación de los pueblos del Abya Yala. El encuentro de comunicación indígena nació de la diversidad de los pueblos precisamente para resistir el control homogeneizante de los estados.
Ahora que el encuentro de comunicación indígena se desencontró y que se plantean dos caminos, esperemos que estos dos espacios distintos, el uno de tono más institucional y el otro rotundamente activista, entren en formas constructivas de competencia para generar más diversidad de experiencias y aprendizajes para potencializar la comunicación indígena, cada uno a su manera.
----
Fuente: Intercontinental Cry: https://intercontinentalcry.org/es/el-encuentro-del-desencuentro/

jueves, 17 de noviembre de 2016

Abogan en Bolivia por descolonización de los pueblos



Tiquipaya, Bolivia, 17 nov (PL) El proceso de descolonización impulsado hoy en nuestro continente debe partir de la conciencia de los pueblos y basarse en principios y metodologías propias, aseguró el representante del Consejo Indígena de Centroamérica, Demóstenes Ariel González.

Somos naciones que no se rinden, no se entregan ni domestican. Tenemos que liberarnos desde nuestros corazones e ideologías si queremos construir sociedades más justas, aseveró.

Durante una intervención en la III Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala, González abogó por la unidad regional como arma fundamental para enfrentar los intentos de dominación por parte de potencias extranjeras.

La lucha de las comunidades originarias debe basarse en los principios de la integración, la sabiduría, solidaridad, colectividad y respeto, añadió.

Asimismo, destacó la importancia del evento para el intercambio de experiencias e invitó a los asistentes a dominar las nuevas tecnologías para servir mejor a sus países.

Tras los debates en las mesas de trabajo, no podemos quedarnos en discursos. Esta cumbre debe definir acciones en beneficio de la región, afirmó.

Por su parte, el representante del Pacto de Unidad en Bolivia, Gregorio Choque, instó a los participantes en la cita a definir tareas para responder a los desafíos actuales en el sector y cumplirlas.

También pidió a los comunicadores indígenas no mentir ni dejarse comprar por partidos de derecha.

La cumbre se extenderá hasta el sábado y reúne a representantes de una veintena de países.

arc/gas

Prensa Latina 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

"Debemos asumir compromisos para salvar el planeta"


Servindi, 2 de noviembre, 2016.- A pocos días del inicio de la cumbre climática COP22 en Marruecos reproducimos la nota de la Asociación Interéntica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) sobre el Mandato aprobado en la III Cumbre Amazónica  que reunió a representantes indígenas de nueve países amazónicos.
El documento resume el posicionamiento político de las organizaciones indígenas de la cuenca amazónica articuladas en la COICA frente a la crisis climática que desafía a la humanidad.
El documento fue oportunamente difundido al término de la Cumbre Amazónica realizada los días 27 y 28 de octubre en el hoterl Los Delfines, en Lima y fue oportunamente difundido por Servindi (ver nota).

III Cumbre Amazónica: "Debemos asumir compromisos para salvar el planeta"

Por Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)
El mandato de la III Cumbre Amazónica es el documento que da voz a los acuerdos y compromisos logrados por todas las organizaciones indígenas que participaron en los paneles de discusión, durante los tres días de actividades en el marco de la III Cumbre Amazónica.
Este año, el documento indígena tuvo 10 incisos que dejan sentir la urgencia de un cambio global; pues las consecuencias de las problemáticas indígenas ya no son temas regionales, sino que sus soluciones serán la llave para seguir habitando nuestro planeta al borde del colapso ecológico.
El extractivismo como parte del “desarrollo” mundial no abraza a la vida, por el contrario son los bosques y los ecosistemas protegidos milenariamente por las poblaciones indígenas los que ofrecen el aire que necesitamos para respirar. Por ello proponemos una política de hidrocarburos bajo tierra y el cese de megaproyectos que destruyen los territorios indígenas, los bosques y arrasan con la vida y la cultura de nuestros pueblos hermanos. Expresaron unívocos.

La ciencia afirma como mejores cuidadores del bosque a los pueblos indígenas

Hoy tenemos a la ciencia de nuestro lado, pues en tiempos de desastre climático se nos da la responsabilidad de mantener y preservar la selva para mitigar el calentamiento global y equilibrar el clima para bien de la humanidad. En este sentido son los pueblos originarios y en aislamiento los que han logrado vivir en mayor armonía con la naturaleza, por lo que exigimos el absoluto respeto a sus tierras y a su modo de vida; y bajo ningún motivo aceptamos injerencias económicas en sus hábitats.
Las organizaciones que formamos la COICA tenemos iniciativas de desarrollo verdaderamente sostenible que deben ser parte de los planes mundiales de conservación y protección del medioambiente. Somos una fuerza imprescindible para mitigar las emisiones y a través de las RIA (Red indígena amazónica) asegurar territorios que servirán como los pulmones del mundo. Todo ello sustentado en la economía ancestral indígena que mediante un manejo holístico del territorio y el vínculo inseparable con la tierra ofrece una verdadera vida plena que es la alternativa al modelo de desarrollo depredatorio que ofrecen las economías imperantes.
Estamos convencidos de que la sabiduría ancestral de los recursos y del medio ambiente son en extremo necesarios para que los distintos países de la región logren llegar a los acuerdos tomados en París y así disminuir el riesgo del colapso climático. Es por lo mismo que todos los pueblos amazónicos debemos tener una participación activa en las decisiones que se tomen en torno a la protección de la biodiversidad. La fragilidad a la que nos ha llevado el sistema de desarrollo actual nos obliga a unirnos en una voz global y a denunciar los abusos a nuestros pueblos hermanos en cualquier lugar del planeta, expresaron los más de 100 representes que llegaron a la cumbre amazónica en su tercera edición.
Los pueblos concluyeron que el planeta entero comienza a verlos como los dueños del futuro para las siguientes generaciones, por su labor en la protección de los bosques “los hemos mantenido vivos y hemos logrado ser el oxígeno que el Planeta necesita. Nuestro vínculo con la tierra es ancestral y nadie mejor que nosotros sabe cuidar de este bien; porque no es nuestro, es de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos” culminaron.

martes, 1 de noviembre de 2016

TSJ declara improcedente recurso para anular el Arco Minero del Orinoco

  octubre 28, 2016 - 2:34 pm

El Tribunal Supremo de Justicia, emitió este jueves un fallo, que desestima el recurso de nulidad entregado el pasado 31 de mayo por un grupo encabezado por Ana Elisa Osorio (exministra de Ambiente); Héctor Navarro (exministro de Energía Eléctrica); Gustavo Márquez (exministro de Comercio) y el general retirado Cliver Alcalá Cordones, quien manejaba la zona militar de Guayana.
La sentencia, cuya ponente es Eulalia Guerrero Rivero, desestimó el pedido de anulación que calificaba como un “estado paralelo” el AMO. Su funcionamiento altera el funcionamiento de los poblados indígenas y las reservas forestales que están protegidas constitucionalmente en el estado Bolívar, aseguraba el recurso desestimado.
Entre los argumentos utilizados por la Sala Político-Administrativa destacó la falta de  “pruebas suficientes” presentada por los denunciantes para anular el decreto 2248.
Creado el 24 de febrero pasado, el decreto 2248 firmado por el presidente Nicolás Maduro -sucesor de Chávez- contempla la explotación y el otorgamiento de concesiones de 111.843 kilómetros cuadrados (12% del territorio venezolano) para explotar enormes yacimientos de oro, bauxita, hierro, coltán y diamantes en un área mayor a países como Cuba, Portugal o Panamá.
Noticia al Día/El estimulo/Agencias

TSJ no admite medidas cautelares, pero el Recurso de Anulación del Arco Minero del Orinoco continúa




RIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

Credito: Venezolana de Televisión (VTV)

29 oct. 2016 - El Tribunal Supremo de Justicia, emitió este jueves un fallo, que desestima la medidas cautelares que acompañan el Recurso de Nulidad entregado el pasado 31 de mayo por un grupo encabezado por Ana Elisa Osorio (exministra de Ambiente); Héctor Navarro (exministro de Energía Eléctrica); Gustavo Márquez (exministro de Comercio) y el general retirado Cliver Alcalá Cordones, quien manejaba la zona militar de Guayana.
La sentencia, tomada en Ponencia Conjunta por los magistrados de la  Sala Politico Administrativa del TSJ, desestimó la solicitud de medidas cautelares  contenidas en el pedido de Anulación introducido por los accionantes del Recurso, quienes califican como un "estado paralelo" el Arco Minero del Orinoco (AMO). 
El recurso de anulación  del Decreto 2248 creado el 24 de febrero pasado,  firmado por el presidente Nicolás Maduro -sucesor de Chávez- contempla la explotación y el otorgamiento de concesiones de 111.843 kilómetros cuadrados (12% del territorio venezolano) para explotar enormes yacimientos de oro, bauxita, hierro, coltán y diamantes en un área mayor a países como Cuba, Portugal o Panamá.
A  continuación la Decisión tomadas por los magistrados de la Sala Politico Administrativa del TSJ:
DECISIÓN
Por las razones anteriormente expuestas, esta Sala Político­-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, declara IMPROCEDENTES la medida cautelar de suspensión de efectos así como las otras seis (6) innominadas requeridas por la parte actora, en el marco de la demanda contencioso administrativa de nulidad interpuesta por los abogados Freddy Gutiérrez Trejo y Freddy Castillo Castellano, actuando en sus nombres y en representación de los ciudadanos Ana Elisa Osorio Granado, Cliver Antonio Alcalá Cordones, Héctor Augusto Navarro Díaz, Gustavo Adolfo Márquez Marín, Juan José García Viloria, Ramón Rosales Linares, César Alejandro Romero Del Giudice, Santiago Teodomiro Arconada Rodríguez, Leonardo Simón Domínguez Sánchez y Edgardo Lander Larralde, todos previamente identificados, contra el acto administrativo contenido en el Decreto Nro. 2.248 de fecha 24 de febrero de 2016, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 40.855 de esa misma fecha, mediante el cual se creó la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional “Arco Minero del Orinoco”, dictado por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
Publíquese, regístrese y comuníquese. Notifíquese a la Procuraduría General de la República. Agréguese copia certificada de la presente decisión a la pieza principal. Cúmplase lo ordenado.
Dada, firmada  y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Político-Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia, en Caracas, a los veintisiete (27) días del mes de octubre del año dos mil dieciséis (2016). Años 206º de la Independencia y 157º de la Federación.
                               
La Presidenta
MARÍA CAROLINA AMELIACH VILLARROEL

La Vicepresidenta
EULALIA COROMOTO GUERRERO RIVERO


La Magistrada,
BÁRBARA GABRIELA CÉSAR SIERO

El Magistrado
INOCENCIO ANTONIO FIGUEROA ARIZALETA
El Magistrado
MARCO ANTONIO MEDINA SALAS
La Secretaria,
YRMA ROSENDO MONASTERIO


En fecha veintisiete (27) de octubre del año dos mil dieciséis, se publicó y registró la anterior sentencia con Ponencia Conjunta bajo el Nº 001140.