viernes, 20 de marzo de 2015

Publicado el 14 de feb. de 2015
Largometraje ficción"DAUNA. Lo que lleva el río" dirigida por Mario Crespo. #UnaHistoriaDeAmorySuperación #CineVenezolano

Estreno Mundial en el 65° Festival Internacional de Cine de Berlín, tras haber sido seleccionada oficialmente para formar parte en su programa NATIVe

Estreno en Venezuela: 20 de Marzo de 2015


Sinopsis:
Dauna, se enfrenta a las convenciones de una cultura milenaria. Arrastra consigo la marca de ser diferente y con ella, un dilema: escoger entre amar a Tarcisio, con todas las responsabilidades que eso implica para una mujer warao o por el contrario, seguir su vocación, aún a riesgo de pagar las consecuencias. Al fin, Dauna toma la decisión que la reconciliará con todo lo que ha amado para aflorar como leyenda en la memoria y el canto de sus raíces.

La película es una producción de Yakarí a.c junto a Alfarería Cinematográfica, con el apoyo del Centro Nacional de Cinematografía, el programa IBERMEDIA y la Gobernación del Edo. Delta Amacuro. Distribuye: Cines Unidos

Dirección. Mario Crespo Guión y Producción: Mario Crespo e Isabel Lorenz Producción Ejecutiva: Isabel Lorenz, Mario Crespo, Adriana Herrera, Fermin Branger. Dirección de Fotografía: Gerard Uzcátegui Dirección de Post-Producción y Edición: Fermin Branger Música Original: Alonso Toro Dirección de Sonido: Gustavo A. González Marketing y Publicity: Ninoska Dávila Cinemapress

Reparto principal: Yordana Medrano (Dauna) , Diego Armando Salazar (Padre Julio), Eddie Gómez (Tarsicio)


Contacto prensa:
cinemapress.medios@gmail.com

Festival “MaríaLionza” premió la mirada feminista en el cine

19 / 03 / 2015
Yaracuy recibió una gama de largometrajes, cortometrajes, talleres y conversatorios que buscaron reivindicar el arte de las cineastas en Latinoamérica, del 8 al 13 de marzo

El primer Festival de Cine de la Mujer MaríaLionza premió la esencia creadora de las realizadoras latinoamericanas del género femenino, con la visión de incentivar y difundir su arte en la gran pantalla, buscando la transformación y reproducción desde el análisis crítico.
La bitácora cinematográfica se realizó del 8 al 13 de marzo, en Yaracuy, con una serie de talleres, conversatorios y proyecciones de filmes que recorrieron distintas miradas, culturas e inquietudes sociales denunciadas a través de las cámaras.
En el renglón de mejor película triunfó la argentina “Eso que llaman amor”, de Victoria Miranda, que tuvo su estreno mundial en la Cinemateca regional de San Felipe, con presencia de la directora.
Participaron 12 largometrajes en total, con las hacedoras Andreína Gómez, Andrea Ríos y Paula Vásquez, invitada de Ecuador, como jurado.
“Nikkei”, de Kaori Flores, ganó como mejor película documental. En el refiere su investigación sobre la comunidad formada en Venezuela por los japoneses inmigrantes y sus descendientes, en el escenario de la Segunda Guerra Mundial.
Un total de 31 cortometrajes entraron en competencia. “Respira”, producción venezolana de Amanda Pérez, resultó ganadora como mejor corto, mientras que en la categoría documental se llevó el galardón “No devagar depressa dos tempos”, de Brasil, dirigido por Elisa Capai. “Guida”, también brasileño, de Rosana Urbes, ganó en el renglón mejor cortometraje de animación. Esta obra muestra las posibilidades de vida, el disfrute y redescubrimiento del cuerpo femenino en la tercera edad.
Nancy de Miranda, Manuela Blanco, Andreína Gómez, María Inés Calderón, Gloria Jusayú y Alejandra Laprea, entre otras cineastas y facilitadoras, trataron tópicos como el cine accesible, la mujer indígena en el séptimo arte, los derechos políticos femeninos y la importancia de la mujer afro en la gran pantalla. Los eventos se realizaron en Cocorote, Taría, Bolívar, Bruzual y San Felipe.
  • Ministerio del Poder Popular para la Cultura
  •  
  • Fundación Cinemateca Nacional
  •  
  • Fundación Villa del Cine
  •  
  • Distribuidora Amazonia Films
Avenida Diego Cisneros, Edificio Centro Monaca, Ala Norte, Piso 2, Oficina 2-A, Parroquia Leoncio Martínez, Urb. Los Ruices, 1071. Municipio Sucre, Edo. Miranda, Caracas-Venezuela.

Teléfonos:
(58-212) 219.77.50 

miércoles, 18 de marzo de 2015

Mujer warao, mujer desafío



A la actriz, comunicadora, escritora y educadora Yordana Medrano, la vida le ha servido para romper con los roles impuestos de su propia etnia. Por eso, su historia tiene mucho en común con el personaje que interpreta en la película venezolana Dauna, lo que lleva el río

De niña, Yordana Medrano no estaba muy convencida del poder que tenían los espíritus en los que creían los warao, hasta que vio una escena que le cambió la vida. Su abuelo era wuisidato, el chamán de las comunidades de su etnia, yun día debió asistir a una mujer que llegó a su casa gritando, con el corazón agitado. La acababa de morder una mapanare y el veneno la estaba matando.
El curandero la acostó en un chinchorro, alejó a los familiares y les aseguró que la paciente se recuperaría si el dios Canobo así lo quería. “Los espíritus mueven energía. Tengan fe”, les dijo. Yordana, que entonces tenía 8 años, desafió a sus mayores y vio cómo su abuelo tomó una maraca, dejó otra más grande en el suelo, y comenzó a fumarse un tabaco. Al cabo de un rato, sintió la presencia de fuerzas superiores a ella que empezaron a mover y hacer sonar la maraca que yacía en el piso. Al siguiente día, la mujer enferma estaba amamantando a uno de sus niños. “De verdad que esa cosa me marcó a mí. Empecé a creer que existen estos seres espirituales que siempre están en contacto con los terrenales”, cuenta mientras se frota los brazos con sus manos. Rememorar el momento le ha dejado la piel de gallina.
Desde ese entonces, Yordanaha invocadoa sus espíritus ante cada paso que ha dado en su vida, incluso cuando ha tenido quereñircon los preceptos de los warao: el de no casarse durante su adolescencia, el de no quedarse en la comunidad, el de estudiar y prepararse en otras tierras y el de no querer tener, todavía, los hijos que debía concebir hace unos lustros atrás. En eso, Yordana se identifica con el personaje que interpreta en Dauna, lo que lleva el río, largometraje de Mario Crespo que se estrenará el próximo viernes 20 de marzo. Ambas son excepciones a muchas reglas.

Vida en medio de las aguas
Yordana salió por primera vez del país en febrero pasado. Su avión partió rumbo a Alemania, donde asistió como invitada por la proyección que se hizo del filme en el programa NATIVedel 65to Festival Internacional de Cine de Berlín. De allí, nada le impactó tanto como el frío de invierno que, por primera vez, le caló tanto en los huesos. También le fascinó cómo fue recibida la película. “Me gustó la calidez de la gente, ese compromiso, ese respeto a lo ajeno, a lo que no comparto. La experiencia fue muy bonita. Fue hablarle a gente del mundo de nuestra cultura, de las cosas que aquí se hacen, de historias que se pueden contar desde el amor. Una pasión que siente una mujer indígena es lo mismo que puede sentir una mujer en medio oriente, en Caracas, en China”.
La actriz nació en Arawaimujo, una comunidad warao ubicada en el municipio Antonio Díazdel Delta del Orinoco. Cuenta que allí, los niños comienzan a aprender a nadar con apenas 8 meses y que a los dos años ya son capaces de defenderse solos en el agua. Y es que en ese extremo sureste del país, los habitantes viven de cara a un río que significa vía de transporte, recurso vital, fuente de alimentación, medio de diversión. Todo al mismo tiempo.
Desde niños, a los warao se les enseña el rol que deben cumplir a su edad. Los más pequeños saben que después de jugar en el río en las primeras horas de la mañana y construir pequeñas curiaras de madera, deben ir a ayudar a sus padres. Las mamás se encargan de los quehaceres del hogar y de tejer las artesanías que pronto venderán en los mercados. Los padres se hacen cargo de la pesca y el conuco, las abuelas reparten lo cosechado y sólo algunos abuelos escogidos pueden ser wuisidatos.
En esa sociedad de tareas tan claras, las niñas pasan de la infancia a la adultez. No hay adolescencia, admite Yordana, y recuerda que su madre se casó cuando tenía 11 años. “Pero eso no es malo, es cultural”, comenta, aunque es de las que piensa que todas las culturas deben evolucionar. “Los pueblos no pueden quedar a un lado, deben avanzar como la sociedad en la actualidad, con la ciencia, la salud, la política, las innovaciones. Eso transversaliza las creencias, las sociedades y lo que puede hacer un hombre. Permite que algún día nos sentemos de igual a igual”.

Juzgada
Y así como las culturas evolucionan, Yordana apostó por su propia evolución profesional. Es licenciada en Educación por la Universidad Simón Rodríguez (Monagas) y en Comunicación Social por la Cecilio Acosta (Maracaibo). Tiene un diplomado en Derechos Indígenas, Internacionales y Civiles de la Universidad de los Andes (Mérida) y se ha desempeñado comotraductora bilingüe Warao – español. Es autora del libro Warao tumaadeniabu/ Cuentos Warao, productora de un CD de cantos Waraoy también varios documentales sobre su etnia. Desde 2008 ha trabajado en radio y hoy conduce “Culturas originarias y noticiario indígena” que se transmite en Radio Nacional.
DO_PL17_Dominica_150315.EPS

Warao_RecuadroDirector_WEB


Leer mas en: http://www.revistadominical.com.ve/noticias/actualidad/mujer-warao,-mujer-desafio.aspx#ixzz3UlMrtAni

lunes, 16 de marzo de 2015

Dos expertas analizan informe de la ONU sobre el rol de las mujeres en el desarrollo

Mato Grosso, Brasil. El conocimiento, función y acción colectiva de las mujeres son fundamentales para el desarrollo sostenible, señala un informe de la ONU. Foto: Icaro Cooke Vieira /CIFOR.
CIFOR, 16 de marzo, 2015.- Las preocupaciones en torno a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres surgen nuevamente como parte en la agenda de desarrollo post-2015, que a su vez pertenece a la agenda global. El reciente informe de las Naciones Unidas sobre el papel de las mujeres en el desarrollo presenta un contundente caso a favor de conectar la igualdad de género con el desarrollo sostenible, manifestando que “las causas subyacentes en la falta de sostenibilidad y la igualdad de género están estrechamente vinculadas”.
El Informe también subraya que “el conocimiento, función y acción colectiva de las mujeres son fundamentales para encontrar, demostrar y construir opciones más sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental que permitan manejar los paisajes locales, adaptarse al cambio climático, producir y facilitar el acceso a alimentos, y asegurar servicios hidrológicos, sanitarios y energéticos sostenibles”
Aunque los bosques y los árboles no forman parte importante del informe, muchos de estos temas coinciden con la investigación que lleva a cabo el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).
En el presente artículo, las investigadoras Kiran Asher y Bimbika Sijapati Basnett analizan y opinan acerca de los principales mensajes del informe y su importancia para el marco normativo de organizaciones como CIFOR, que buscan integrar el componente de género en su investigación y propuestas para la acción.

Kiran Asher sobre el informe de la ONU

Mensajes principales
Considero que este informe demuestra en forma contundente la importancia de priorizar la igualdad en los esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible, presentando tres mensajes que vale destacar:
  • El concepto, al igual que las acciones de desarrollo sostenible, deben tener un compromiso explícito con la igualdad de género, el empoderamiento y los derechos de las mujeres.
  • Existen sinergias, así como ventajas y desventajas, que es importante reconocer y abordar a la hora de vincular la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
  • Se debe propiciar la participación la mujer de forma activa, así como de organismos de la sociedad civil para abordar y negociar creativamente las ventajas y desventajas que estos suponen, y los dilemas que presentan para las políticas.
Relevancia y la conexión género y desarrollo sostenible
Lo importante de estos mensajes es que colocan la igualdad de género y el bienestar de las mujeres en el centro de la emergente agenda de desarrollo sostenible y cambio climático.
Además, el vínculo entre igualdad de género y desarrollo sostenible se hace de forma positiva. El informe destaca explícitamente que “si bien la participación de la mujer es fundamental, su contribución en las intervenciones políticas orientadas a alcanzar la sostenibilidad no significa necesariamente mayor igualdad de género, en especial cuando aún persisten las raíces estructurales de la desigualdad del mismo”.
Muchos de los esfuerzos llevados a cabo para alcanzar un desarrollo sostenible y responder al cambio climático siguen teniendo en cuenta factores como el crecimiento económico, los ingresos y las emisiones de carbono.
En consecuencia, los problemas relacionados con el desequilibrio de poder, la desigualdad y la exclusión, que son de por sí problemas relacionados con el género, se han mantenido relegados. Al abogar por una activa participación de las mujeres y los organismos de la sociedad civil, el informe reconoce que la negociación en las políticas no es neutral frente al poder.
Enfoque y comparación con otros conceptos y prácticas de desarrollo sostenible
El informe utiliza un enfoque basado en derechos, cuya premisa supone que garantizar el bienestar de la humanidad es un imperativo moral y ético. Este enfoque se diferencia del enfoque instrumentalista, según el cual el empoderamiento de las mujeres (o el valor de algo) generará mejores resultados económicos, ambientales o sociales.
Un argumento basado en los derechos no ignora las contribuciones fundamentales de las mujeres en la promoción del desarrollo y la conservación; sin embargo, tampoco asegura que el otorgamiento de derechos contribuyan de manera efectiva o eficiente a los mismos.
Las mujeres y el género han estado presentes en la agenda de desarrollo por casi un siglo, y los debates se han enfocado en cómo alcanzar los derechos de las mujeres: ¿lo hacemos teniendo en cuenta la eficiencia o equidad económica? El informe aborda ambas variables e identifica tres criterios para evaluar si las políticas, los programas y las acciones ejecutados en nombre de la sostenibilidad pueden alcanzar una mayor equidad de género y derechos de la mujer, especialmente los derechos de los grupos marginados, que muy probablemente terminen asumiendo los costos de la falta de sostenibilidad económica, social y ambiental.
Dicho de otro modo, el informe nos anima a evaluar críticamente los modelos convencionales de desarrollo y la forma en que ellos generan o perpetúan desigualdades sociales y riesgos, ambientales, aunque en forma no intencionada. Por ejemplo, los modelos de desarrollo económico usan variables de crecimiento económico o productividad como índices de desarrollo. Estos índices son confusos porque tienden a subestimar la contribución de la mujer en el desarrollo económico.
La contaminación y la degradación ambiental también tienden a convertirse en “externalidades” negativas de las políticas y programas de desarrollo, ya que priorizan el crecimiento y la productividad. Esfuerzos recientes orientados a abordar la sostenibilidad se centran en los aspectos ambientales, pero aún deben identificar formas adecuadas para conceptualizar o incluir las desigualdades sociales y las necesidades humanas no satisfechas.
Por ejemplo, el informe destaca que intervenciones llevadas a cabo recientemente en el sector forestal para mitigar el cambio climático, como REDD+ (Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de los Bosques) y el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), priorizan estándares de sostenibilidad global, en riesgo de excluir a los usuarios locales. Estos riesgos ponen en peligro los medios de vida y agravan las desigualdades existentes, incluyendo las de género.
Mato Grosso, Brasil. Las recomendaciones del Informe de la ONU sobre género y desarrollo deben servir de insumo para la investigación. Foto Icaro Cooke Vieira /CIFOR

Bimbika Sijapati Basnett sobre el informe de la ONU

Algunas omisiones
Gran parte del informe se basa en investigación feminista que demuestra que las mujeres a nivel mundial realizan en forma desproporcionada labores de cuidado no remunerado. Este trabajo continúa siendo “invisible” y subvalorado, lo que impide que mujeres y niñas puedan explotar todas sus habilidades.
Según el informe, los patrones de desarrollo no sostenible intensifican las labores de cuidado no remuneradas de las mujeres.
Por ello, considero necesario abordar los vínculos potenciales, así como las ventajas y desventajas existentes, entre la igualdad de género y el desarrollo sostenible desde la “perspectiva del cuidado”.
Al respecto, el informe destaca la necesidad de evaluar el potencial y rendimiento de las inversiones en desarrollo sostenible orientadas a reducir las labores de cuidado no remuneradas que mujeres y niñas realizan.
Pero faltan datos sobre las labores de cuidado no remunerado.
Desde una perspectiva forestal, este es un vacío significativo. Por ejemplo, a pesar de que investigación reciente sobre el vínculo entre la pobreza y medio ambiente ha recogido datos importantes sobre quién recolecta qué tipo de productos forestales, para qué, y de qué categoría de bosques, existen datos limitados en relación con las responsabilidades dentro y fuera del hogar.
Además, los estudios comparativos sobre REDD+ han generado información sobre la participación relativa de hombres y mujeres en los procesos REDD+, pero no sobre cómo esos procesos ejercen o podrían ejercer influencia sobre la carga laboral de hombres y mujeres.
Por ello, organizaciones de investigación como CIFOR pueden desempeñar un rol importante para recabar datos sobre el uso del tiempo e incorporar las labores de cuidado como una categoría de análisis importante cuando se proponen y evalúan intervenciones de desarrollo sostenible en paisajes forestales.
El informe como insumo para la investigación
En el Capítulo 6 sobre “Inversiones para un desarrollo sostenible sensible al género”, el informe defiende la inversión en tecnologías eficientes en combustibles para mejorar y diseminar su uso. Esto se debe a que en la mayor parte de países, las mujeres son responsables de la recolección de leña y carbón para consumo doméstico. La carga física que implica esta labor afecta la salud de las mujeres y reduce el tiempo que pueden dedicar a otras tareas de su elección.
Pero este tipo de inversión aún no ocupa un lugar prioritario porque los beneficios sociales de esta tecnología (en términos de su impacto sobre la igualdad de género a nivel social) superan los beneficios privados (en términos de las mujeres u hogares que están dispuestos a realizar esta inversión). Las inversiones de mercado probablemente no sean suficientes o tengan un impacto limitado.
Por ello, las conclusiones del documento, que presentan recomendaciones de políticas, exigen el desarrollo de “alianzas entre los sectores público, privado y civil que faciliten inversiones orientadas a garantizar un acceso universal y, al mismo tiempo, conformidad con los derechos humanos”.
Considero que organizaciones como CIFOR deben tener en cuenta estos mensajes en su investigación y participación en iniciativas emergentes de mercado como REDD+, la economía verde o compromisos de deforestación cero.
El informe de las Naciones Unidas sobre el papel de las mujeres en el desarrollo se encuentra disponible en inglés en este link.

*Kiran Asher:  k.asher@cgiar.org, Bimbika Sijapati Basnett:  b.basnett@cgiar.org. La investigación sobre Género de CIFOR forma parte del Programa de Investigación sobre Bosques, Árboles y Agroforestería del CGIAR.
—-
Fuente: CIFOR: http://blog.cifor.org/27110/a-proposito-del-informe-de-la-onu-sobre-el-rol-de-las-mujeres-en-el-desarrollo-dos-expertas-analizan-sus-principales-mensajes?utm_source=March+2015&utm_campaign=NEWS+UPDATE+SPANISH&utm_medium=email#.VQ

jueves, 5 de marzo de 2015

Nuestra AGUA, TIERRA Y DIGNIDAD. No a la Explotación del Carbón. QUE SE QUEDE BAJO LA TIERRA.




 Nuestra AGUA, TIERRA Y DIGNIDAD. No a la Explotación del Carbón. QUE SE QUEDE BAJO LA TIERRA.
Si no hay un método que Asegure el Respeto a las Selvas y a las Montañas que tardaron millones de años en formarse por allá por la sierra de Perijá no, donde esta ese Carbón. Entonces si no hay un método que me demuestren de verdad verdad que NO vamos a Destruir la Selva ni a contaminar el Ambiente en esos Pueblos, si no me lo demuestran ESE CARBON SE QUEDA BAJO LA TIERRA, NO LO SACAMOS DE HAY, SE QUEDA BAJO LA TIERRA.
Presidente Hugo Rafael Chávez Frías







Mapa de la Gran Cuenca Guasare.
Es muy peligroso e innecesario que a los chinos se le entregue por 30 años la explotación de 24.192, 1460 hectáreas de las cuencas de los ríos Guasare y Socuy Tierra de AGUA, Bosques, Agricultura y de Pueblos Indígenas Wayuu, Granjeros y Campesinos para explotar carbón y construir una CARBOeléctrica, existiendo ya el Parque Eólico de la Guajira que al final de su Fase X generará según Corpoelec aproximadamente de 8.000 a 10 mil megavatios (MW) para el occidente del país.
http://venezuelaoriginaria.blogspot.com/2015/02/exigen-derogar-el-decreto-presidencial.html