jueves, 22 de octubre de 2015

Cortometraje de joven peruana fue premiado en Canadá

Joven ayacuchana fue galardonada en el festival de cine indígena más grande del mundo.

Desde muy corta edad Raquiel Palomino Ochoa, una joven que vive en las montañas de Ayacucho, vio como el alcoholismo destruía a su padre y a su familia. Solo usando una cámara fue capaz de contar su historia. Su cortometraje ‘Lo que Quiero Decirte’ es una sentida carta dirigida a esta figura ausente. “Quiero que las personas reflexionen a través de mis palabras”, explica Raquel.

El valor poético y narrativo de su obra fue reconocido en Canadá con el ‘Premio Ellen Monague por Mejor Obra de la Juventud’ en el imagineNATIVE, el festival de cine indígena más grande del mundo. El jurado otorgó el galardón remarcando que el documental “resonaba en una forma muy personal y conmovedora en el mundo de esta joven”.
En su discurso de aceptación la joven ayacuchana agradeció a su comunidad y remarcó que este proceso de aprendizaje le permitió hablar con otros jóvenes que tuvieron experiencias similares.
Raquiel, fue parte de un grupo de más de treinta chicos de entre 11 a 25  años, que participan de una experiencia de cine comunitario, impulsada por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú, Oxfam y el estudio itinerante Wapikoni Mobile.

Los participantes utilizaron el cine para exteriorizar los problemas, y denunciar la exclusión y discriminación vivida por sus pueblos.
Muchas de las historias se centraron también en registrar tradiciones, conocimientos ancestrales sobre la naturaleza y experiencias de los mayores vividas durante el conflicto armado interno en el Perú.

Pero el cortometraje de Raquel no es el único que ha sido reconocido por la crítica. En el Perú la obra ‘Mama Julia’ de Juan Quichua, fue ganadora de la octava edición del Festival de Cortometrajes ‘Filmocorto‘, organizado por la Filmoteca de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Asimismo, ‘La flor que vive’ de Pelagia Gutiérrez, una madre quechuahablante, participa actualmente en el X Festival Arica Nativa 2015  en la categoría ‘cine rural’ junto con otras realizaciones de Chile, Hungría, Brasil, México, España, Argentina y China.
En Octubre estas historias fueron proyectadas también en el 8vo Festival internacional de cine y video alternativo y comunitario ‘Ojo al sancocho’, realizado en Colombia.

“Buscamos una comunicación propia para la reivindicación de nuestras culturas y pueblos”, señala Néstor Casafranca, representante de CHIRAPAQ.
La asociación indígena planea conducir el próximo año una nueva etapa de formación audiovisual que se extenderá ahora a la amazonía.
“Los reconocimientos a la obra de estos jóvenes los eleva en su autoestima y en el reconocimiento de su propia identidad cultural. El cine es la mejor herramienta que hemos encontrado para proyectar sus voces al mundo”, remarcó.
Conoce más sobre esta iniciativa aquí.

jueves, 8 de octubre de 2015

Desarrollo sostenible no puede ser posible sin la participación indígena


Ante la Asambla general de la ONU indígenas del mundo pidieron ser incluidos como aliados en lucha global contra la desigualdad.


El pasado 28 de Septiembre la ONU suscribió la nueva hoja de ruta para impulsar el desarrollo mundial. Durante la 70ava Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, los jefes de estado de 193 países adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible, conocidos como los ODS.
Representantes de los pueblos indígenas del mundo asistieron a su vez a esta cumbre histórica con el fin de presentarse como aliados en este compromiso para acabar con el hambre y la pobreza.
En el marco de la cita se llevó a cabo la Reunión de Líderes Mundiales sobre Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer: Un compromiso a la acción. En la misma, se instó a los Estados a comprometerse plenamente a la aplicación  de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, y el logro de la igualdad de género al 2030.
Tarcila Rivera Zea, presidenta de CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, se dirigió a los presentes remarcando que la adopción de los objetivos de desarrollo sostenible “es un momento de esperanza en la historia de la mujer”.
La lideresa indígena señaló además que la representación de las mujeres, en especial de las mujeres indígenas, es crucial ya que ”las mujeres indígenas son las más afectadas por el cambio climático”.
Rivera llamó a los Estados a destinar presupuestos adecuados “para que las mujeres del mundo salgan de la exclusión hacia la inclusión”.

…Y así me enamoré de la Violeta Parra.

Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado


A la Violeta me la presentó otro de mis grandes amores, la Mercedes Sosa, a La Negra la conocí por casualidad. Quisiera decir con cierta presunción y por romanticismo que a la gran Mercedes la conocí en mis tiempos de universitaria, o que fueron los Guaraguao los que en alguna declaratoria de Huelga de Dolores en la Universidad de mis amores me presentaron a la Violeta Parra con “Me gustan los estudiantes.”
Pero fue en soledad y en el extranjero de recién emigrada “navengando” en Internet con una ordenadora de escritorio que me salió tres veces más cara del precio original porque me hicieron jarana. Esa ordenadora fue la primera jarana de las muchas que he vivido en mi andar migrante indocumentado, expresamente indocumentado porque hay jaranas que funcionan solamente con indocumentados. De hacer jaranas a los indocumentados he visto gente convertirse en millonaria.
Fue una de esas madrugadas de mi recién post frontera en la que no lograba conciliar el sueño por la ansiedad, el desaliento y la ira, y me dio por leer en Internet para pastorear las horas y esperar a que amaneciera para irme a trabajar, y por casualidad escuché “Volver a los 17” en interpretación de la Mercedes, qué canción tan hermosa que repetí una y otra vez, el primer día me pasó ronroneando en los oídos, la tatareé durante toda mi jornada laboral: la Violeta y la Mercedes anduvieron ese primer día conmigo mientras hacía limpieza en la mansión donde trabajaba como empleada doméstica. El frío del sótano lo entibiaban ellas con esa canción.
Al salir del trabajo fui a todas las tiendas habidas y por haber para ver si encontraba algún disco de la Mercedes o de la Violeta pero nada, no tenía la noción política de lo que significaba la música de la ellas en este país. Yo llegué a este país como llegamos la mayoría que hemos trabajado noche y día para sobrevivir, de lecturas nada, de conocimiento político menos. Llegué lista para continuar poniendo el lomo. Para los que hemos crecido en la exclusión del sistema en nuestros países de origen no dista mucho la vida de indocumentado en este país, misma luna y mismo sol, mismo tormento, la misma exclusión.
No haber encontrado los discos fue como un presagio que agradezco a la vida porque para esos años la única forma de poder conciliar unas horas de sueño era bebiendo, me entretenía buscando música de ellas en Internet y lentamente me fueron presentando al resto de la parvada: Víctor Jara, Illapu, Inti Illimani (en mi vida me iba a imaginar yo que un día iba escribir y mucho menos que iba a tener la oportunidad de entrevistarlos) Los Jaibas, Quilapayún. Alfredo Zitarrosa, Atahualpa Yupanqui, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Los Guaraguao, Horacio Guarany, Soledad Bravo, Eladia Blázquez, María Elena Walsh. Los hermanos Mejía Godoy.
Yo venía de un país de Centroamérica influenciado por la música mexicana, las rancheras, la baladas, perdidamente enamorada de mis adorados Los Tigres del Norte, de Suramérica recordaba por ahí a Jaramillo, Los Iracundos, Abracadabra, pero la trova ha sido uno de los descubrimientos más importantes de mi vida, se convirtió en mi música favorita.
Con la trova yo sentí por primera vez mi corazón desnudo, sentí que alguien le daba voz a mi ira, a mi rebeldía, a mi inconformismo, a mi necedad. Que alguien entendía la miseria de mi arrabal, la pobreza de mi pueblo natal, la seguía, la arrogancia del caporal, el hacendado que siempre quiere que lo llamen de patrón. Sentí que alguien comprendía mi desilusión y la furia de la periferia. Comprendía a las niñas que caminan en las laderas, descalzas con otros niños en los brazos. Y me sentí acompañada en mi soledad.
Sin una tarjeta de débito o crédito era imposible que lograra comprar la música de ellas en Internet entonces compré una caja de CDs y los gravé de la música que iba encontrando en Internet. Mi jefa gringa me había regalado un radio de alarma que a ella ya no le servía y ahí ponía los CDs y lo andaba para arriba y para abajo en la mansión, pronto memoricé las canciones. Canciones que lloré con amargura, que abracé con mis abrazos cansados, con mi melancolía de destierro, con mi impotencia de indocumentada. Con la desolación de extranjera.
Y gracias a la trova fui descubriendo Suramérica, la cultura, la poesía, la literatura, la política y me  enamoré de golpe. Y detesté las dictaduras, y admiré la Memoria Histórica. La solidaridad. Y entre trovas, poesía y luchas el Sur se convirtió en el Sur de mis amores. Y así lentamente Suramérica vino a mí hasta este norte, y me llenó de amor. Un amor transparente. Una tierra que siento mía como si hubiera crecido ahí.
Y entonces la Violeta Parra se fue instalando en mis poros, en mis pensamientos y Chile se convirtió en el país de mis amores, en la quimera; porque lo respiro, lo veo a través de los ojos de la Violeta que siempre le cantó a los marginados. En su poesía, en su extraordinaria obra. En su humanidad. En la sensibilidad de mujer incomprendida. Y así me enamoré de ella como de nadie en mi vida, es mi amor de amores.
Cuando lloraba mi desconsuelo migratorio ahí estaba la Violeta Parra cantando en aquel radio de alarma, en las largas horas del invierno aspirando sótanos, salas, lavando baños, planchando y secando ropa en aquella gran mansión, ahí estaban la Violeta y la Mercedes junto a mí. En aquellos años en los que me ensimismé y todo en mí era silencio y depresión ahí estaban las dos. Pienso en Mercedes y automáticamente viene Violeta a mi mente, pienso en Violeta y con ella viene Mercedes y me abraza el Sur de mis amores.
Ellas están conmigo todo el tiempo y lo estarán hasta el último día de mi vida.
No sé si un día yo logre realizar esa quimera y conocer el Sur de mis amores, es uno de mis grandes anhelos: caminar por sus calles, respirar su aire, ver sus cordilleras, sentarme en cualquier parque y ver un atardecer. Creo que es un sueño demasiado grande, inalcanzable, lo deseo tanto que cada vez lo veo más lejano. Haberme enamorado perdidamente de Suramérica en estas condiciones y no poder viajar, es como querer “Volver a los 17.”
Para la Violeta y la Mercedes, un abrazo hasta el infinito. Gracias por tanto amor.
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado.
Octubre 04 de 2015.
Estados Unidos.

Realizarán conversatorio sobre mujeres indígenas en la economía local


Este viernes, en el marco de la junta de gobernadores del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Líderes indígenas que participan en la reunión anual de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, anunciaron hoy la próxima realización de un conversatorio, en el marco de esta cita mundial.
El próximo viernes 09 de Octubre, a las 4.30 p.m. llevarán a cabo la sesión ‘Mujeres Indígenas en las economías locales’, a desarrollarse en el Auditorio Armando Robles Godoy del Museo de la Nación. La cita forma parte del programa de actividades del ‘Foro sobre Políticas Relativas a la Sociedad Civil’.
La sesión tendrá como objetivo formular recomendaciones para la incorporación de un enfoque intercultural en programas orientados al empoderamiento de la mujer. Asimismo, a identificar retos y oportunidades en el desarrollo de programas que apoyen la agricultura familiar.
El encuentro es organizado por CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, ECMIA, y The Hunger Project.
CHIRAPAQ, en alianza con The Hunger Project, impulsan el empoderamiento de las mujeres para la erradicación del hambre mundial y la pobreza extrema. Juntos, contribuyen a la movilización y el empoderamiento económico de las mujeres en los Andes y la Amazonía del Perú.
En áreas de malnutrición extrema y un alto nivel del desempleo, estas mujeres han fortalecido su conocimiento en agricultura y ganadería para el desarrollo de pequeñas empresas: asegurando el suministro de alimentos a sus familias, contribuyendo y mantenimiento su autonomía en la toma de decisiones con respecto a los ingresos del hogar, y promoviendo el uso sostenible de recursos naturales y la revaloración de la cultura alimentaría indígena.
Usando ejemplos desde investigaciones de caso propias, la sesión hará énfasis a la importancia inalienable de incluir a las mujeres indígenas, en programas específicos diseñados para su empoderamiento económico. Igualmente, en la necesidad de establecer mercados locales sostenibles apoyados por programas sociales estatales.
Por su parte, el ECMIA, compartirá los avances y propuestas del movimiento indígena mundial para la defensa de los derechos económicos de las mujeres. En este balance, se hará referencia a la reciente aprobación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, conocidos como los ODS, y el compromiso público de los bancos multilaterales para su implementación.
En la mesa destaca la presencia de Verónica Huilipan, representante de la Confederación Mapuche de Neuquén y Tania Pariona Tarqui, vocera de la Red de Organizaciones de Jóvenes Indígenas del Perú REOJIP.
Se invita a oficiales del gobierno, delegados del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y miembros de la comunidad bancaria interesados en microcréditos, así como a delegados de la sociedad civil – acreditados en esta cumbre – a participar del diálogo.

XII Festival internacional de cine de los pueblos indígenas, Temuco (Chile), Neuquén (Argentina), Wallmapu (Nación Mapuche) 2015

CLACPI ya ha comenzado el proceso de coordinación del XII Festival. Por primera vez se realizará en territorio indígena, trascendiendo las fronteras de los países, convirtiendose en una importante apuesta política y de visibilización de la lucha de todos los pueblos indígenas. ¡El festival representa además el punto máximo de celebración de los 30 años de historia de CLACPI!
Un momento de encuentro y reflexión para los comunicadore/as indígenas y los que trabajan el tema del cine y video indígena en América latina, este festival genera espacios de intercambio y enriquecimiento cultural entre los pueblos indígenas y la sociedad chilena y argentina en general.
En 1985, el Consejo (hoy Coordinadora) Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, CLACPI, se crea en el marco de la celebración del primer Festival Latinoamericano de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, en la ciudad de México, iniciativa impulsada por las mismas comunidades.
Actualmente está integrada por un amplio grupo de organizaciones que utilizan la comunicación comunitaria como herramientas de afirmación cultural y de transformación social en las regiones indígenas de Abya Yala (América Latina). Este uso de la comunicación está ligado a procesos de autoafirmación por parte de comunidades y organizaciones indígenas de todo el continente.
El trabajo que CLACPI ha impulsado incluye la producción y difusión de materiales audiovisuales sobre las culturas indígenas y sobre asuntos de interés para sus organizaciones, pero hace también un énfasis particular en la capacitación de las organizaciones indígenas, en la producción y realización audiovisual y en la gestión de los equipos necesarios.
El objetivo es que las mismas comunidades puedan decidir el contenido de sus trabajos y realizarlos en sus propios idiomas, valores socioculturales, y desde su propia cosmovisión.
Los temas de sus producciones están centrados en la cultura, los derechos humanos, el territorio, la memoria, la militarización, la familia, la violencia…
Algunas de estas producciones han ganado espacios en televisión; sin embargo, es el Festival Internacional de Cine y Video Indígena el espacio donde las producciones, experiencias y realizadores comparten sus visiones, reflexionan sobre los rumbos de su trabajo, identifican problemas y celebran la comunicación como elemento de cohesión y desarrollo popular.
A nivel identitario, existe una negación importante del componente indígena que determina a la mayoría de la población mestiza latinoamericana. Los valores que caracterizan a la cultura moderna dominante basada en el modelo socioeconómico neoliberal se contraponen a la cosmovisión de las culturas indígenas. Desde la mirada mercantilista, los pueblos indígenas que se oponen a la destrucción de lugares por considerarlos una fuente de vida sagrada no son más que “obstructores del progreso”. Dejando en evidencia la complicidad de los gobiernos y de la justicia, la criminalización de los comunicadores/as indígenas es un asunto cotidiano, lo cuál los lleva a lidiar permanentemente con el cierre de sus radios, los procesos judiciales, y el encarcelamiento, sin olvidar que muchos de ellos forman parte de los numerosos asesinados en nuestro continente.
Los Festivales Internacionales de Cine y Video Indígena nos han permitido reunirnos y reflexionar sobre la construcción de una imagen propia, e ir avanzando hacia una postura política más representativa de nuestro propio trabajo como comunicadore/as indígenas, basado en la oralidad y el equilibrio espiritual, que caracterizan nuestras raíces y métodos de aprendizaje.
Estas experiencias nos han empujado a organizar otros festivales en otras regiones y culturas de América Latina: Premio Anaconda al Video Indígena, Amazónico del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe. Tenemos la seguridad que nuestros esfuerzos participan a la construcción de una América Latina más libre, justa y diversa, y más en acuerdo con sus propias raíces.
www.clacpi.org
ApatapelÁ
miembro y representante de CLACPI en Francia