martes, 11 de diciembre de 2012



 

Miércoles, 28 de Noviembre de 2012 18:38
La comunicación está presente en todos los ámbitos del territorio, por eso es fundamental para nuestras familias, comunidades, procesos organizativos, resistencias y Planes de Vida. La comunicación inicia desde el vientre, desde cuando sentimos las tristezas y alegrías de nuestra madre. Desde cuando nos alimentamos con los primeros frutos de nuestra Madre Tierra. Desde cuando cruzamos miradas, señas y sueños alrededor del fogón.
Nuestra comunicación natural nos identifica como seres colectivos, porque siempre estamos intercambiando, dialogando, sintiendo y expresando en comunidad. La comunicación está presente cuando le ayudamos a nuestros padres y madres a sembrar, a cosechar, a encender el fogón, a desgranar el maíz, a cocinar los alimentos. Cuando masticamos la hoja sagrada y fumamos tabaco. Cuando nos comunicamos con los espíritus, con el agua, con el fuego, con el viento, con las plantas, con los animales y con todos los hijos de nuestra Madre Tierra. Cuando escuchamos las memorias de nuestros abuelos y nos tejemos a ellas. Cuando participamos en las mingas comunitarias, en las asambleas, en las juntas directivas, en las reuniones de los cabildos, en las ritualidades de nuestra comunidad. Cuando reflexionamos y danzamos en nuestros encuentros de palabra y acción constantes en el territorio. Cuando recorremos nuestros resguardos escuchando y recogiendo la palabra de las comunidades. Cuando nos armonizamos con nuestros guías espirituales. Cuando caminamos la palabra de los pueblos en defensa de la vida y del territorio. Todos, cada uno de los anteriores y los que se quedan sin nombrar, son espacios de aprendizaje, de saberes, de conocimientos, de prácticas propias, de comunicación: de palabras que se caminan y de caminos que se hacen palabra palabrandando.
Palbrandando llegamos hoy a este momento; a este encuentro. Palabrandando reconocemos tres asuntos que queremos abordadar. 1. El camino de nuestros saberes ancestrales resulta indispensable para salvar la vida toda ante el suicidio irremediable hacia el que vamos. 2. El saber indígena que se camina y se debate y se reflexiona colectivamente no es la cárcel de las costumbres sino el fundamento del tejido colectivo de futuro y 3. Como carecen de argumentos para negar las verdades que nos hacen indígenas, o sea, comunicadores de la Madre Tierra y para ella, nos niegan los recursos para asfixiar el saber y el camino. Esos son nuestros desafíos políticos y éticos para comunicarnos y ser indígenas.
Todo lo que se teje alrededor de estos espacios son saberes para defender la vida. Saberes amenazados por un proyecto dominante, por un modelo económico moderno, conquistador y ahora transnacional de codicia que a través de múltiples estrategias como el terror y la guerra, la legislación del despojo, el sometimiento ideológico y la cooptación, convierte a nuestra Madre Tierra en negocio y mercantiliza la palabra. Un modelo de agresión que insiste en romper nuestros tejidos vida y nuestras resistencias. Modelo que puede representarse como máscara y cadena. Máscara que nos obligan a usar para re-presentarnos como no somos y relacionarnos como cosas, como objetos, mientras los objetos se nos roban la vida convirtiendo todo en mercancía. Como cadenas que nos arrastran por un camino ajeno al de nuestros pueblos y territorios y a las que resistimos o nos acostumbramos a llevar como prendas de uso diario. En ese contexto, nuestro reto mayor es recuperar, recrear, replicar y tejer esos saberes para defender la vida y el territorio desde nuestros procesos políticos organizativos. Si nosotros y nosotras no encontramos la forma de superar la manera en que hacemos todo orientados por la codicia y seguimos distanciándonos de la Madre Tierra, vamos a morir. Quitarnos las máscaras y arrancar las cadenas, para reconocernos de nuevo en el gesto y la palabra que han estado ocultos y en el camino que nos han impuesto.
Nuestro conocimiento indígena es fundamental para la vida, porque sin este no hay supervivencia. Sin una convivencia armónica y equilibrada con la Madre Tierra, no encontraremos nuestra paz. Tenemos la obligación de escuchar la palabra de la Madre Tierra. La crisis actual está matando la vida, pero los caminos del saber para defenderla están entre los pueblos indígenas con otros pueblos y procesos que luchamos por otros mundos posibles y necesarios. Retomar la esencia de los caminos del saber para defender la vida y recorrerlos, nos hace más comprometidos y responsables para tejer con otros pueblos y procesos. Esto no quiere decir que nos podemos encerrar en la cárcel de las costumbres, porque ser indígena en el contexto actual no sólo recoge el pasado de nuestros ancestros. Sino que es futuro. Somos futuro. Nuestro compromiso es convertir nuestros principios en saber, en camino y en futuro para defender la vida. Tener la esencia del saber ancestral no significa saber y tener soluciones para todo. Significa seguir aprendiendo, construyendo y tejiendo desde lo indígena con otros pueblos y procesos organizativos.
Los fundamentos del saber ancestral, únicamente sirven cuando se renuevan ante los desafíos del presente, no cuando nos encadenan nostálgica y autoritariamente al pasado. Los principios de nuestras raíces, como el tejernos a la vida y reconstruir el equilibrio y la armonía solamente tienen validez en tanto nos sirvan para reconocer y tirar las máscaras y las cadenas. Ser indígenas, originarios, de la tierra, es ser futuro, libertad, propuesta, desde las raíces, hacia la libertad en armonía. Por eso, ser indígenas y comunicarnos caminando nuestra palabra de futuro, no es para nuestras comunidades; es el regalo de nuestros pueblos e historias a otros pueblos y nuestra retribución a Mama Kiwe. No pedimos que nos den caridad ni que nos ayuden. Exigimos que nos permitan detener el rumbo que nos lleva al suicidio en el afán de convertirlo todo en basura y codicia. Comunicamos para caminar en Minga. Exigimos porque tenemos derecho a compartir y entregar: a tejernos.
En ese camino, y pensando en la política de comunicación diferencial que debemos seguir construyendo desde nuestras comunidades, nuestra claridad debe partir de entender que el mecanismo principal de que se sirve la conquista y el régimen para silenciarnos es limitar los recursos que nos reconocen. Que estamos exigiendo lo mínimo que necesitamos para poder seguir movilizando nuestros tejidos de comunicación para la verdad y la vida desde nuestros territorios y muchas otras cosas importantes para nuestra pervivencia y convivencia con nuestra Madre Tierra. Debemos entender que nos asfixian con cosas meramente económicas para negarnos el derecho a comunicar. Ellos, quienes manejan los recursos no pueden ni deben orientarnos, les agradecemos que participen con respeto, bajo condiciones que tenemos derecho de definir, mientras cumplan con reconocer y respetar nuestros derechos. Que nos apoyen con los recursos que merecemos y exigimos para hacer nuestro proceso: retomar la esencia de la comunicación y nuestros saberes para que haya vida; transformar la cárcel de costumbres en caminos para que haya futuro.
También, los recursos esenciales para realizar este proceso y para comunicar: técnicos, humanos, legales, económicos, pedagógicos, deben ser identificados y no son negociables, ni son mercancías. Porque si el régimen continúa con su codicia insaciable va a lograr la destrucción de nuestros caminos del saber para defender la vida; porque convertir nuestras costumbres en cárcel es autodestruirnos y el desafío debe ser liberarnos; porque la sociedad y en su nombre el Estado debe garantizar todos los recursos necesarios para continuar con nuestro compromiso ético de consolidar tejidos de comunicación y de palabra digna en todo el Abya yala.
Así la comunicación desde nuestros territorios y nuestros procesos políticos organizativos, tiene que ser para caminar nuestros pensamientos. Como nos dijo una mayora en Caldono antes de salir a la Minga de Resistencia Social y Comunitaria en el 2003: "Si no tenemos palabra para caminar, mejor no salgamos". Una palabra tejida a la vida para defender nuestros pueblos, una palabra en armonía con la Madre Tierra.
Tejido de Comunicación ACIN

 

miércoles, 24 de octubre de 2012

Mujeres Yukpas de la Sierra de Perijá




Heridas de balas, madres de hijos impunemente asesinados, irrespetadas, silenciadas, descalificadas, invisibles ante el poder

 María de los Ángeles Peña Fonseca

I
Anoche pude hablar con Zenaida, mujer yukpa,  hija de Sabino, hija de Lucia; impactada por dos balas de alto calibre en  medio de un enfrentamiento  entre ganaderos, ejercito y yukpas. Zenaida,  venezolana como tú, como él, como ellas, las y los de los ministerios.
“Más o menos me siento”, me dijo. “Una de las  balas me quedó en la espalda , y tengo miedo”. Escuché de fondos niños llorando, y le pregunté cómo está la gente, como está la abuela que también está herida,  pero no hubo respuesta pues  la llamada se cayó. De inmediato  tuve la imagen de Zenaida y el poema de Jo Carrillo juntos, titulado Y cuando se vayan, llévense sus retratos, el cual adapto  a la situación que está atravesando la vida de las mujeres yukpas y de las mujeres indígenas en general cuyas voces son silenciadas, aun  y cuando, muchos despachos de ministerios tengan en sus paredes fotos, afiches de ellas…

 A nuestros camaradas revolucionarios y revolucionarias
amigos, amigas radicales
les encanta tener retratos de nosotras
sentadas junto a la vasija de barro
rallando  la yuka
manejando el machete
en guayucos y collares brillantes
cargando nuestros niños morenos amarillos
leyendo libros de las
campañas
recibiendo las bolsas de comida que nos trae el Minpi
nuestros camaradas revolucionarios y revolucionarias
amigos y amigas radicales
deben pensarlo de nuevo
A  nuestros camaradas revolucionarios y revolucionarias
amigos, amigas radicales
les encanta tener retratos de nosotras
andando por el conuco en el sol ardiente
descalzas,autóctonas,
en guayucos y collares brillantes
cargando niños morenos amarillos
recibiendo las bolsas de comida que nos trae el MINPI
sonriendo.
Nuestros camaradas revolucionarios y revolucionarias
amigos y amigas radicales
deben pensarlo de nuevo.
Nadie se sonríe
al dar frente al día
escondiéndose por el monte porque está el sicario del ganadero apuntando
o yendo a enterrar a nuestros hijos muertos por diarrea , fiebre y gripe
nuestros camaradas revolucionarios y revolucionarias
amigos, amigas radicales.
Y cuando nuestros camaradas revolucionarios y revolucionarias
amigos, amigas radicales nos ven
en carne viva
no como su propio retrato
no están muy seguros, muy seguras
si
les encantamos tanto.
no somos tan felices como nos vemos
en
sus
paredes
 
II
En 1980, Pat Parker, feminista, poeta afrodescendiente lésbica, escribió que La revolución: no es limpia, ni bonita, ni veloz. Sabía lo que decía porque vivía la opresión que solo las mujeres negras, indígenas, inmigrantes, pobres, violentadas,  sufren. Es la opresión que se refuerza en cada experiencia de violencia y exclusión. Opresión que viene de todos los frentes: derecha,  centro e  izquierda. 

Resulta más previsible recibir los golpes de la opresión que viene de la derecha.   Sus rasgos no se esconden, son explícitos. Pero cuando viene de la  ciertos sujetos identificados con la  izquierda revolucionaria,  la opresión, suele confundir  en sus rasgos porque se mimetiza. Sabe esconderse. Sabe disfrazarse. Pero al final, aunque suene paradójico, ésta desata su fuerza con los mismos argumentos de odio que la surgida de la derecha. Lo sabemos las mujeres identificadas con el movimiento feminista y de dignidad lo difícil que  ha sido desenmascarar el racismo y el sexismo cuando éste proviene de quienes se asumen como “camaradas” de la lucha. El patriarcado pacta y no le importa luego la ideología política. Es astuto. Sabe hacer alianzas pues lo fundamental aquí es demostrar quien representa el poder. Y el poder se representa invisibilizando las voces de las mujeres, callándolas, violándolas, matándoles a sus hijos, disparándoles cobardemente, porque entendamos mujeres aquí a los machos se les respeta.
III

Dicho lo anterior, la experiencia de las mujeres indígenas Yukpas de la Sierra de Perijá lo constata.  Carmen Fernández, en luto porque sus dos hijos fueron asesinados. “Calladita se ve más bonita”, es el mensaje para ella. No denuncie señora, que entre usted y nosotros, la bala pesa más.

A Guillermina, hija de Sabino, el día en que su abuelo fue asesinado, los sicarios que la metieron en la camioneta amenazándola con el arma sobre sus partes íntimas, le recordaban que allá mujer no es gente.  Asi que también, mire usted, “india altanera, cuidese oyó que pa la próxima, no habrá vida”.

A Lucia, Carmen, Zenaida, Marilis, recuerdo, cuando iba a visitar a sus presos, las mandaban a agacharse, y los militares, se burlaban de su desnudez, de su fragilidad, de estar agachadas  como quiere el poder  que estemos siempre las mujeres, agachadas, piernas abiertas, miedosas y sumisas. Denunciaron ellas esto. Nada pasó. Nadie del poder de izquierda se inmutó.

A Anita, cuando iba una y otra vez a la policía a denunciar el acoso para con su comunidad, las amenazas de muerte para con ella, para con su madre, un día, en plena sala, un efectivo de la policía de Machiques le expresó: “di, di tú, dónde están tus hermanos, que uno a uno los mataremos y nos beberemos su sangre”. Aquí la  muerte efectivamente se consumó pero con este preludio de odio hacia ELLAS.

¿Hasta cuándo?
Caracas, miércoles 17 de octubre de 2012
Erradicar la violencia contra las mujeres indígenas
Compartirán buenas prácticas en la atención, prevención y sanción de la violencia de género.
CHIRAPAQ y ComVoMujer participarán en el VIII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU.
Género, derechos de las mujeres y pluralismo jurídico será una de las temáticas que abordará el VIII Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU que se realiza en Sucre, Bolivia, del 22 al 26 de Octubre.
Este año esta dedicado al pluralismo jurídico en América Latina, el cual será analizado de forma crítica desde la teoría y la práctica en ocho mesas de trabajo simultáneas con la presencia de 200 expositores.
CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígena del Perú, participará en representación de la alianza con el Programa Regional ComVoMujer de la GIZ.
Se darán a conocer las buenas prácticas en la atención, prevención y sanción de la violencia de género en el Perú. El debate se realizará este miércoles 24 de Octubre a las 9.00 a.m. en la Sala Ruck del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia.
Se analizará la participación de las mujeres en las asambleas y el ejercicio de los cargos decisorios, la formación en derechos y liderazgo, la comunicación indígena como estrategia para crear conciencia frente al problema y los retos en la educación de niños y adolescentes.
Otro punto a discutir será la acción de la justicia comunitaria para atender y sancionar efectivamente la violencia contra la mujer.
CHIRAPAQ y el Programa Regional ComVoMujer mantienen una alianza estratégica frente a la lucha contra la violencia de género en el Perú.
La Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU agrupa a antropólogos, juristas y sociólogos de Latinoamérica y de diversas partes del mundo, interesados en la realidad y la reflexión teórica sobre la pluralidad jurídica, tanto en países con minorías étnicas y pueblos autóctonos, como en sociedades industrializadas.
Para mayor información visite www.relaju.org.bo

jueves, 5 de julio de 2012

El V Festival Cine del Mar: Un Cine del Mercosur

miércoles, 4 de julio de 2012

Abre en Uruguay Festival Cine del Mar: Un Cine del Mercosur.

Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Venezuela son algunas de las naciones que presentarán sus producciones en el Festival Cinel del Mar, cuyas jornada de actividades están previstas hasta el próximo 8 de julio en el balneario Punta del Este.


El V Festival Cine del Mar: Un Cine del Mercosur abre este miércoles sus cortinas en Uruguay con la cinta argentina El último Elvis, producida este año por el director Armando Bo. La fiesta cinematográfica presentará más de 30 producciones nacionales e internacionales.

La película de Bo, nieto del famoso creador homónimo (1914-1981), cuenta con su elenco integrado por John McInery, Griselda Siciliani y Margarita López, y narra la historia del obrero Carlos Gutiérrez, imitador de Elvis Presley en shows y fiestas.

Esta fiesta del séptimo arte tiene previstas jornadas hasta el 8 de julio en su habitual sede de las salas uno y dos, y el salón Río de Janeiro del hotel Conrad, en el balneario Punta del Este, a 135 kilómetros de Montevideo (capital).

Según la programación entregada a la agencia de noticias Prensa Latina, el certamen de la gran pantalla presentará producciones de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela y los anfitriones.

Como es habitual en estas citas, la vecina rioplatense tendrá una amplia delegación y la muestra incluirá la premiada Villegas, de Santiago Tobal, presentada en Cannes; Verano maldito, de Luis Ortega; Acorralados, de Julio Bove, y El pozo, de Rodolfo Carnevale.

La agenda incluye dos programas dedicados a Jorge Preloran (1933-2009), actor y director y uno de los principales referentes del cine etnográfico argentino. El Festival también rendirá tributo al bonaerense Leopoldo Torre Nilsson (1924-1978), al repasar varios títulos de su trayectoria, incluida la recordada Piel de verano, a más de 50 años de su filmación.

Tres sesiones acogerán una competencia de cortos mientras actores, directores y productores acompañarán la presentación de los filmes y el evento efectuará un reconocimiento especial a las actrices argentinas Dora Baret, Marta González y Patricia Palmer.

La jornada de premiación tendrá lugar el próximo 7 de julio con la entrega de los galardones a Mejor Película y Mejor Corto, ambos votados por el público, y de reconocimientos especiales a figuras invitadas, aunque la presentación de obras será hasta el próximo domingo.
Esta propuesta cultural, en su primer quinquenio de vida, surgió en el marco de las festividades por el centenario del afamado polo de sol y playa de esta nación suramericana. Cuenta con los auspicios del Ministerio de Turismo, la alcaldía de Punta del Este, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, y las embajadas de las naciones participantes.

Fuente: teleSUR
Publicado por laradiodelasosc en 08:53

Transnacionales españolas y pueblos indígenas

Territorio y recursos naturales - Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas PDF Los megaproyectos hidroeléctricos causan enormes impactos sobre los territorios indígenas

AMÉRICA LATINA.- Con motivo de la reciente celebración de la Conferencia de Naciones Unidas Río+20, el Grupo de Articulación de la Cumbre de los Pueblos que, en paralelo a esa conferencia, reunió a cientos de organizaciones sociales y a miles de hombres y mujeres de todo el mundo, emitió diferentes pronunciamientos. En uno de estos documentos denunciaba abiertamente que el fallido modelo económico “pretende someter todos los ciclos vitales de la naturaleza a las reglas del mercado y al dominio de la tecnología, la privatización y mercantilización de la naturaleza”.

En esa misma línea, el capital transnacional español está tratando de reubicarse a través de sus empresas. Algunas de éstas, sobradamente conocidas y con una larga historia de denuncias sociales por violaciones a los derechos ambientales y humanos; otras más nuevas y que, sumándose a esta corriente en los tiempos de crisis, buscan ganar nuevos mercados y más beneficios. Y todas ellas alentadas, en esta carrera de expansión, por la clase política tradicional y los diferentes poderes institucionales del estado incluidos, en muchos casos, los autonómicos. También ambas inmersas en esa línea de mercantilización extrema de la naturaleza para la máxima obtención de beneficios al precio que sea, incluidos los derechos de las personas y de los pueblos. Veamos a continuación tres ejemplos que, como tales, no son excepciones sino, por el contrario, muestra de esta tónica dominante de distintos niveles de conflicto pero todos en la lógica de explotación de la naturaleza y de irrespeto a los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos.
CHILE

En Neltume, la transnacional Endesa-Enel pretende construir una hidroeléctrica que inundaría territorios sagrados para el pueblo mapucheCaso Neltume Central Hidroeléctrica. La transnacional italo-española Enel-Endesa, pretende el vaciado parcial de un lago y la inundación de territorios sagrados mapuches. Esto traería consigo daños ambientales y sociales irreversibles, parejo al reasentamiento de comunidades indígenas tras la expulsión de sus tierras. Todo ello con la pretensión de construir una nueva central hidroeléctrica en uno de los territorios más castigados por este tipo de proyectos a lo largo de las últimas décadas: el llamado sur chileno que no es más que el territorio mapuche. Son sobradamente conocidos los casos, protagonizados también por Endesa, de la construcción de centrales hidroeléctricas en otros ríos andinos con proyectos como Ralco y Panque, conocidos posteriormente como “ecodesastres” por sus graves consecuencias medioambientales y sociales contra el territorio mapuche. Por supuesto todo esto se produce, entre otras, con una clara violación del derecho a la consulta, reconocido por el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Además, se utiliza la cooptación de líderes, el soborno y el hostigamiento a dirigentes y comunidades que están manifestando su oposición a esta nueva violación de sus derechos como pueblos que ocupan estos espacios desde hace miles de años.

PERÚ
Recientemente Aidesep (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana), la organización representativa de los pueblos amazónicos de Perú, denunciaba una nuevRío Marañón: comunidades denuncian presiones de Repsol por entrar en sus territoriosa intromisión y presiones a cargo de Repsol. En esta ocasión la situación se producía en el territorio awajun y shawi del departamento de Loreto. En este territorio se ubica el denominado lote petrolero 109, según concesión del gobierno peruano, realizada sin consulta alguna a la población. Repsol presiona constantemente a las comunidades para entrar a operar en estos territorios indígenas sin, como señalamos, autorización alguna de las comunidades. De las 42 comunidades afectadas, solamente una había aceptado este ingreso. Aidesep exige a Repsol el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de los pueblos del área y al gobierno peruano, más cercano a los intereses de la transnacional española que de su propia población, instalar y desarrollar un dialogo para solucionar el conflicto antes de que se puedan producir consecuencias mayores y más graves.

GUATEMALA

En este caso, la empresa agresora es Hidro Santa Cruz S.A., la cual es subsidiaria de la española Hidralia Energía, que tiene su sede central en A Coruña. En esta ocasión, el conflicto ha adquirido niveles realmente graves pues se han producido ya muertos y heridos, además del estado de sitio declarado por el gobierno guatemalteco.

Santa Cruz de Barillas es un municipio q’anjob’al del departamento de Huehuetenango y en él se enclava el territorio donde la transnacional gallega pretende construir una central hidroeléctrica. El 23 de junio del año 2007 se realizó una consulta comunitaria en la que más de 40.000 personas expresan su rechazo a las actividades mineras y en 2012 reiteran este repudio sumando su oposición a los posibles proyectos hidroeléctricos. Todo ello a pesar de presiones y amenazas continúas contra dirigentes y comunidades. El 1 de mayo de este mismo año la situación explota; en un atentado, es asesinado un comunario y otros dos son heridos. Ese hecho es respondido por la población con manifestaciones y su entrada en instalaciones militares, donde se habían refugiado los asesinos. El gobierno guatemalteco responde inmediatamente con la declaración del estado de sitio, que suspende las garantías constitucionales, los derechos fundamentales y militariza la población durante varias semanas. Recientemente se ha detenido a dos empleados de seguridad de la empresa como presuntos autores materiales del atentado.

Los pueblos mayas de Barillas (Huehuetenango) han padecido agresiones que recuerdan los años más duros del conflicto armado interno

Como se puede observar en los tres casos brevemente citados, la tónica general es la entrada de empresas transnacionales españolas en territorios indígenas, sin consulta a las comunidades e irrespetando, en sus términos más suaves, sus derechos como personas y como pueblos a sus territorios y los derechos de la propia la naturaleza. Además, a estas acciones se suman normalmente las actuaciones de los gobiernos de turno que responden a dar protección jurídica y legal, así como las mejores condiciones a las empresas, en vez de a los legítimos dueños y dueñas de las tierras. Y si los métodos de cooptación, sobornos y otras formas de presión no son suficientes, se pasará entonces a otros como la militarización de los territorios, los procesos judiciales contra determinados liderazgos o los asesinatos con el objetivo de eliminar opositores y extender el terror entre la población.

Por esto, la contundente declaración al inicio de este texto del Grupo de Articulación de la Cumbre de los Pueblos no es sino la denuncia del objetivo del modelo neoliberal (sistema fallido) que trata ahora de reinstaurarse como dominante, en medio aún de la crisis estructural que padece. Y a ese proceso las transnacionales españolas también se están sumando. Para ello cuentan con el favor y respaldo de los poderes económicos, pero especialmente de gran parte de la clase política, escudándose en gran medida en la llamada crisis económico-financiera y la necesidad urgente de extender los mercados. Pero, esa salida de la crisis no puede serlo a costa también de los derechos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales de otros pueblos; no puede reeditar los viejos procesos colonialistas en una simple y trágica repetición más de la historia.

Jesus González Pazos

Miembro de Mugarik Gabe y de la CODPI



lunes, 7 de mayo de 2012

Ofende que migrantes y pueblos indígenas fueran ignorados en debate

Ofende que migrantes y pueblos indígenas fueran ignorados en debate presidencial.

Rubén Tapia Noticiero Latino, Los Ángeles, CA.7 de mayo de 2012.

Ofende que el tema de la inmigración indocumentada y la situación de los pueblos  indígenas, no fueran temas de discusión durante el primer debate presidencial sucedido ayer en la capital mexicana, y que fue seguido con atención vía Internet  por inmigrantes de los Ángeles como el músico y pequeño empresario de la construcción Héctor Márquez quien declaro a Noticiero Latino que ; “ Los grandes temas nacionales tiene que incluir a la gente indocumentada de EU, es una gran desilusión porque nos siguen ignorando, nada más”.  Comparte la misma opinión Bertha Rodríguez “ Es una lástima somos la tercera fuente de ingreso económico en México, después del petróleo y el turismo y ningún candidato hablo de una manera seria de incluirnos” al mismo tiempo Rodríguez vocera de prensa del FIOB (Frente Indígena de Organizaciones Binacionales) reconoció  que “ el único que menciono a los pueblos indígenas fue Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y no es una posición nueva,  es por eso que su organización,  compuesta de indígenas oaxaqueños le ha brindado su apoyo. Ambos coinciden,  que el sistema político mexicano,  sigue negando la amplia participación electoral  de los mexicanos de este lado de la frontera,  al negarse a emitir credenciales de elector en los consulados en los EU. 

jueves, 12 de abril de 2012

Comunicadores Indígenas presentaron propuesta en la IV CLIA

Comunicadores Indígenas presentaron propuesta en la IV CLIA

12 abril, 2012
Filed under: FS,Noticias nacionales
Posted by: comunicaciones Hacia una política pública en comunicación diferencial en las Américas

Entre otros aspectos la Red de comunicadores indígenas de Colombia y el Abya Yala, en cabeza de la CAOI; la ONIC, el CRIC, la Red AMCIC, el Tejido de Comunicaciones Por la Verdad y la Vida ACIN y toda la Red que integra la Cumbre continental de Comunicaciones socializaron sus procesos de comunicación. El propósito es que los Estados reconozcan también en los procesos y medios de comunicación como pilares en la construcción de democracia y patrimonios culturales de la humanidad. Destacaron el Año 2012 como Año Internacional de la Comunicación Indígena, instituido en la Primera Cumbre Continental Indígena realizada en la María Piendamó en 2010, y en ese sentido le exigen a los estados miembros de la OEA que apropien y reconozcan los espacios legítimos de los pueblos indígenas como son la Cumbre y que en II versión se realizara en México el próximo año. Exigen a jefes de estado de las Américas que apropien y reconozcan estos espacios como legítimos para la participación y la inclusión de los pueblos indígenas como actores políticos y sujetos de derecho.

Entre otras iniciativas que conducen a consolidar y promover las formas de comunicación anunciaron la realización de la del XI Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas a realizarse en septiembre y octubre próximos en Colombia.

La ancestralidad y las formas de comunicación desde el sentir y el saber indígena han sido milenarias y están encausadas en la memoria, en la identidad y en la integralidad, respeto y armonía del ser humano con la naturaleza. En este sentido estuvo orientada la propuesta que presentaron hoy los comunicadores indígenas y no indígenas que trabajan los temas indígenas e interculturales en la IV Cumbre de Líderes.

A continuación presentamos el documento presentado a la IV CLIA y que será incorporado a la VI Cumbre de las Américas

2012: año internacional de la comunicación indígena

Nosotros, representantes de los medios de comunicación de los pueblos y nacionalidades indígenas del abya yala, en esta VI Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia llamamos a los gobiernos y a todos los líderes del continente a apoyar el fortalecimiento de la democracia y el respeto al derecho a la libertad de expresión e información, como elemento fundamental para que realmente haya una verdadera unidad en las Américas. Tenemos que liberar y democratizar la palabra de manera equitativa para lograr la inclusión.

Los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala, desde tiempos milenarios venimos desarrollando diversas estrategias comunicacionales que abarcan desde la permanencia de la cosmovisión, tradición oral, planes de vida o buen vivir hasta llegar a formar parte del uso de nuevas tecnologías a través de los diversos medios como lo son la radio, televisión, internet, cine, video, prensa escrita, entre otros. Hemos dado un salto de la tradición oral a la nueva era de comunicación, sin olvidar, nuestras particularidades como pueblos. Aprovechamos las nuevas tecnologías en comunicación e información para hacernos visibles empoderando nuestros propios medios de comunicación para la defensa del territorio y la vida.

Como pueblos hemos venido reivindicando y ejerciendo el derecho colectivo a nuestra palabra, comunicación e información propia, con el propósito de prevalecer el principio de comunicación en todos los sentidos, desde nuestra mirada, con nuestra palabra con y para los pueblos.

En las últimas décadas, el tema de comunicación indígena viene ocupando un papel preponderante en la agenda internacional. Prueba de ello es la aceptación de este derecho especificado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aunado a esto el Foro Permanente para Cuestiones Indígenas de la ONU, el Mecanismo de Expertos sobre Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la Declaración de los Pueblos Indígenas ante la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, el Fondo Indígena, así como el Parlamento Indígena de América, entre otros, se han pronunciado al respecto.

Nuestras acciones

•Conformación de planes y estrategias locales, regionales y nacionales de comunicación que incluyen alianzas de organizaciones, comunicadores y medios indígenas existentes a cada nivel y se conforman como una parte estratégica de los Planes de vida y Reivindicaciones que venimos desarrollando como pueblos indígenas en cada pais
•En nuestras asambleas, mingas, congresos, chacras, tules, tulpas y en la vida misma de los pueblos, el tema de la comunicación es trasversal. Muestra de ello en la IV cumbre de los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala realizada en el Puno, Perú, se definió la realización de la Primera Cumbre de Comunicación Indígena del Abya Yala, que se realizó en noviembre del 2010 en el Cauca, sur occidente colombiano., donde más de 65 pueblos, 230 organizaciones indígenas definieron en su declaración una hoja de ruta frente al tema de comunicación indígena

•Hemos encaminado la comunicación propia como una herramienta estratégica para la visibilización, defensa y pervivencia de los pueblos. A través de estos espacios denunciamos las agresiones y amenazas al territorio y a la vida de los pueblos

Propuestas:

•Que los gobiernos de las Américas contribuyan a la democratización de la palabra y sus estrategias de comunicación propia mediante la apertura y ejecución conjunta con las organizaciones indígenas, verdaderas políticas públicas diferenciales en el tema de la comunicación indígenas. Solo así habrá inclusión en la comunicación, que hoy por hoy es ejercida y manipulada por medios económicos y políticos en nuestros países.

•Demandamos la creación y total acatamiento de una política de comunicación diferencial en comunicación desde los pueblos indígenas que es la única forma de hacer real y material el derecho a la igualdad de oportunidades y de reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural de los pueblos indígenas del Continente

•Los jefes de Estado, autoridades, pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala deben, acojer el mandato de la Primera Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala como hoja de ruta para el ejercicio de una comunicación diferencial.

•Dentro de los planes estratégicos de los Estados se debe tener en cuenta el seguimiento, apoyo político y financiero de la Segunda Cumbre Continental de Comunicación Indígena a realizarse en el mes de octubre del 2013 en Oaxaca, México.

•Posibilitar, apoyar y garantizar la realización de actividades y eventos que promuevan las expresiones comunicativas de los pueblos indígenas en todas sus manifestaciones culturales, artísticas, espirituales, ancestrales y técnicas. Una primera muestra de voluntad política en este sentido sería el apoyo al XI Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas a realizarse este año en Colombia

•Que los jefes de Estado asuman el reconocimiento, respeto y aplicación de las autonomías territoriales de los pueblos indígenas permitiendo el acceso de frecuencias radiales, TIC, TV comunitaria y demás medios digitales sin restricciones, censuras ni pagos de impuestos

•En suma, estamos solicitando el uso libre y autónomo de todo lo que viaja y se transmite por el espacio aéreo (incluido el espectro radioeléctrico) de la mano de las demandas de respeto a los territorios indígenas y del derecho a la libre autodeterminación.

•Los pueblos y nacionalidades indígenas hemos definido el año 2012 como el año internacional de la Comunicación , es una responsabilidad que queremos compartirles para que se incluyan en todas las agendas de las organizaciones y gobiernos como tema prioritario para su apoyo, reconocimiento y adopción.

•Exigimos el tratamiento especial diferenciado del comunicador y comunicadora indígena así como lo tienen los periodistas en relación a protección y reserva de las fuentes.

•Procurar medidas urgentes y/o cautelares para los COMUNICADORES Y COMUNICADORAS quienes estén en situación de vulneración de sus derechos humanos y civiles a causa del ejercicio del oficio documental.

•Instar a la Sociedad que hoy conviven en nuestro territorio Abya Yala a que adopten códigos de ética interculturales para evitar los estereotipos étnicos y culturales que discriminan y denigran a las los pueblos”

“Por la vida Imágenes de resistencia

miércoles, 4 de abril de 2012

Colombia: Organizan Segunda Asamblea de Mujeres Indígenas del Cauca


Servindi, 3 de abril, 2012.-

Con el objetivo de reflexionar sobre la situación de las mujeres indígenas en el contexto local, regional y nacional, el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) celebrará una asamblea los próximos 7, 8 y 9 de abril en el resguardo de Guachicono, municipio de la Vega, departamento del Cauca.

En el llamado Segundo Encuentro de Mujeres Indígenas del CRIC se reflexionará sobre el papel de las mujeres en la actualidad, y se dará continuidad al proceso de alianza con otras organizaciones.

Durante el encuentro, además, se tiene planeado evaluar la situación del Programa Mujer Regional en el marco político organizativo del CRIC, además de las alianzas de este programa con otros de la organización.

En 1993, las autoridades en el Noveno Congreso del CRIC en Corinto consideraron importante la creación del Programa Mujer, como estrategia de trabajo e investigación de la situación de las mujeres que no es visible en los espacios políticos.

Las mujeres indígenas se han propuesto el encuentro para reflexionar sobre su situación y sus experiencias vividas en los diversos espacios, a pesar de la falta de recursos económicos, como por la falta de reconocimiento que aún tiene su trabajo.

Temas de la Asamblea:

1. Contexto socio político regional y nacional

2. Presentación de la estructura político-organizativa del CRIC. Gilberto Quira

3. Historia del Programa Mujer. Luz Mery Vanegas y Ana Tulia Zapata
4. Ley de Desarrollo Rural. Emilsen Paz

5. Exposición sobre el auto 092 y propuesta. Dora Tavera

6. Evaluación del proceso de mujeres CRIC

7. Elección de coordinadora regional

8. Trabajo en grupo sobre temáticas expuestas

Trabajo en comisiones:
A través de la metodología de compartir experiencias con las participantes.

Mujeres e identidad:

Qué significan los procesos culturales de los pueblos indígenas y las mujeres, además de los cambios y las transformaciones. Que significa ser mujer indígena de diversos pueblos en la actualidad, autodeterminación o determinación.

Mujeres, territorio y economía:

Es importante reflexionar y revisar como es la situación de las mujeres en relación a los riesgos territoriales y la defensa del mismo, pero también para reorientar los procesos económicos que fortalezcan la autonomía económica de las mujeres como política de empoderamiento y reconocimiento.

Mujeres y salud:

El acceso a la salud para mujer indígena, sus fortalezas y debilidades en relación. En relación a sus derechos que tiene como mujer.

Mujeres y desarrollo rural:

Es importante hacer un análisis sobre esta ley y socializar algunas experiencias que se tiene al respecto como mujeres indígenas.

Mujeres y educación:

Pensarlo en términos de acceso a la educación formal pero también el desarrollo y potenciación de procesos autónomos, como estrategia de fortalecimiento de los conocimientos y habilidades para la participación de las mujeres en los espacios públicos y políticos, se trata de reflexionar una educación para la formación política y no solo para lo laboral que también es necesario, pero que eso se abordará en lo económico.

Mujeres y participación:
Términos de reconocimiento de las mujeres que han hecho y hacen parte del proceso, pero también para reflexionar las dificultades y lecciones aprendidas: Aida kilcue, Enlisen paz, Flor Anacona, Rosoli Finscue, socorro Granda y Marcina Quira

martes, 3 de abril de 2012

Sólo son 26 kilometros que desviarán, por qué tanto escandalo???

de Estercilia Simanca Pushaina,
el Lunes, 2 de abril de 2012 a la(s) 14:18

·.Una de las cosas a las que nunca renunciaría es a la de ver a un amigo feliz, porque seré dos veces feliz, por mi amigo y por mí. De la misma forma será mi dolor. Y lo será porque con todos mis amigos y amigas compartimos los mismos intereses, los mismos amigos y hasta el mismo territorio. Nos une un pasado común, nos inspiran los mismos elementos, nos separan y nos unen las mismas diferencias y coincidencias.
 Pienso en todo caso que estoy rodeada de amigos perfectos, tan perfectos como cada elemento que el creador puso en su sitio, nunca cambiaria a un amigo de su sitio ni lo sustituiría por otro mejor amigo, nunca lo rodaría de lugar, jamás.  Me da mucha alegría cuando voy al Paraíso, mi ranchería, y veo que el molino no lo han rodado, que el molino está ahí.

La acequia donde me bañaba con mis primas sigue ahí, intacta, cristalina, bella, tampoco ha cambiado de lugar y creo que mis pasos de niña siguen ahí, mis huellas de doncella están ahí, de la misma forma el eco de mi risa y todo aquellos que me permitió tener una infancia feliz: cerezas, pichiguelos, iguarayas, y agua, mucha agua, el agua también es mi amiga. No me cuesta mucho suponer que la infancia de Vicenta Siosi Pino, wayuu Apushana de Pancho (Manaure) no difiere mucho de la mía. Se le ilumina el rostro cuando dice que en invierno el rio ranchería se extiende como el Nilo, que sacan de nuevo los cayucos y es como estar en Venecia y los niños heredan los juegos acuáticos que ella jugó en Pancho en esos inviernos que prolongaban el encierro de las doncellas.
Mientras escribo estas líneas en mi cabeza se escuchan risas de niños y de niñas, trotes de piececitos y chapaleos en agua, Vicenta al igual que muchos Wayuu quiere que los niños de Pancho y de toda La Guajira sigan jugando en ese rio que permite tener una infancia feliz porque el recibe en época de verano los peces del mar, y por ende una seguridad alimentaria que el gobierno departamental ni poniéndole nombre en wayuunaiki, y sin pedirnos permiso para utilizar esos términos (ver Guajira sin jamushiri) ha logrado cristalizar, la verdad sea dicho: “Mas nos ha dado el Río Ranchería”. Por estas poderosas razones Digamos NO a la desviación del rio Ranchería.
 Por eso tanto escandalo, porque nuestros hijos y sobrinos se privarían de ver las primavera y los inviernos como nuestras madres, abuelas y nosotras los vimos. Porque en vez de pichiguelos recogerían petalos de carbón y sus rostros claniles se humedecerian con el tibio rocio del óxido. Entonces la única primavera que verán será la del carbón.

El maíz mexicano se bate contra cultivos transgénicos


Por Emilio Godoy
María Solís siembra maíz nativo de varios colores.

Crédito: Emilio Godoy/IPS

SAN JUAN IXTENCO, México, 2 abr (IPS) - A sus 87 años, Catalina Salvador siembra en su pequeña parcela calabazas, habas, frijoles y especialmente maíz. Esta campesina, que rechaza los transgénicos, fue una de las asistentes a la fiesta del grano típico de México, realizada en San Juan Ixtenco, en el estado de Tlaxcala.

"Apenas sembramos y vamos a recoger en septiembre, esperamos que la cosecha se dé. No queremos perder el maíz criollo; no queremos el transgénico pues es mejor el nuestro", dijo Salvador a IPS en un aparte de la Segunda Fiesta del Maíz, "Ngo r’e dethä" en lengua ñahñú, realizada el domingo 1 en esta localidad ubicada 188 kilómetros al sur de la ciudad de México.

Decenas productores, académicos, activistas y público en general se hicieron presentes en la celebración, una de las 150 que tienen lugar en México cada año, para ensalzar las virtudes del grano, de fuerte carácter simbólico desde este país hasta Nicaragua.

Allí se expusieron todos los platillos que se preparan con maíz, desde las típicas tortillas hasta guisos regionales como el mole prieto, un caldo a base de una masa de este grano y salsa de "chile" (ají).

En la feria se vio un tejido de semillas blancas, amarillas, rojas y azules, que exhiben la diversidad del maíz de este país latinoamericano, que tiene al menos 75 razas, un tesoro genético incomparable en el mundo.

"La introducción de los transgénicos es una decisión tomada a altos niveles del gobierno nacional, independientemente de que demos al traste con el equilibro de la especie más importante para la humanidad", se quejó ante IPS el investigador Alejandro Espinosa, del Programa de Maíz del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

"Es una decisión política", afirmó este especialista que ha desarrollado más de 30 especies híbridas en el Inifap y más de 12 en la estatal Universidad Nacional Autónoma de México, consumidos por empresas pequeñas y para que se distribuyan en el plano local.

Espinosa asistió la semana pasada al Primer Simposio Nacional "Por México: hablemos de maíz", que reunió a agricultores, académicos y a la industria biotecnológica, y que se caracterizó por un rechazo a los organismos genéticamente modificados (OGM).

En febrero, un grupo de científicos se reunió con el secretario (ministro) de Agricultura, Francisco Mayorga, para exponer la situación de los transgénicos, pero el gobierno no les ha hecho caso.

Esa cartera ha dado al menos 140 autorizaciones para el cultivo experimental de maíz modificado y tres para plantaciones piloto, la fase previa a la escala comercial. Además, hay proyectos similares de trigo y soja, en tanto que el algodón transgénico ya se siembra convencionalmente.

El espejo de otras latitudes en cuestión de OGM, como Estados Unidos o Europa, podría servirle a México, como se constata en una carta que 22 científicos estadounidenses enviaron a comienzos de marzo a Steven Bradbury, responsable de la Oficina de Programas de Pesticidas de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas inglesas).

En la misiva, esos expertos en plagas del maíz señalaron que el gusano de la raíz del grano (Diabrotica virgifera virgifera) se ha vuelto resistente al maíz Bt –llamado así por la bacteria Bacillus thuringiensis que contiene y que mata las larvas de esa plaga–, diseñado por la firma transnacional estadounidense Monsanto.

Preocupan "las implicaciones inmediatas de estas observaciones por la durabilidad de la toxina" y "los impactos potenciales a largo plazo sobre la producción de maíz", se agrega en el documento de siete páginas.

Últimamente se sumaron evidencias científicas que cuestionan los beneficios de los transgénicos. En un artículo publicado el 15 de febrero en la revista Environmental Sciences Europe, seis investigadores concluyeron que la toxina del Bt mata a la Adalia bipunctata, un insecto coleóptero benéfico, conocido en México como catarina.

El estudio "A controversy re-visited: Is the coccinellid Adalia bipunctata adversely affected by Bt toxins?" (Una controversia revisada: ¿Perjudican las toxinas del Bt al coccinélido Adalia bipunctata?, dirigido por Angelika Hilbeck, ratifica datos ya publicados en 2009 y demuestra con pruebas de laboratorio que la toxina eleva la mortalidad de las larvas de la catarina, que sirve de control biológico para plagas de cultivos y jardines.

En México se producen anualmente unos 22 millones de toneladas de maíz sobre una superficie de 7,5 millones de hectáreas y se importan 10 millones de toneladas.

La vida productiva de María Solís, de 76 años, también se asienta en este cultivo en Ixtenco.

"Así nos criaron, y tenemos que mantener esa tradición. El mejor maíz para sembrar es el blanco, pero un año lo siembro y al siguiente uso de otro color", contó a IPS esta campesina, quien en su terreno de unas tres hectáreas también planta haba y chilacayote, una especie de calabaza criolla.

En Ixtenco, que en lengua náhuatl significa "en la orilla", los productores guardan semillas, las intercambian con otros agricultores y las venden en los mercados locales. Como en el resto del estado de Tlaxcala, considerado centro de origen del maíz, se preparan para vetar la presencia de semillas transgénicas.

De hecho, este poblado indígena representa la diversidad del grano en el país, pues aquí se plantan 18 variedades, dos de ellas endémicas, según identificaron Narciso Barrera, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, y Cristina Sánchez, del Colegio de Tlaxcala.
En su trabajo de 2011 "La variabilidad de semillas de maíz nativo como expresión de la diversidad biocultural en Ixtenco, Tlaxcala", concluyeron que esta riqueza se expresa en una alta variedad de semillas de maíz y de usos, como resultado de un complejo corpus de conocimiento, prácticas agrícolas y creencias cosmogónicas.

Los permisos otorgados a los transgénicos "no solo tienen una diversidad de ilegalidades, sino que pasan por alto compromisos y obligaciones de carácter internacional", afirmó Lizy Peralta, del Grupo de Estudios Ambientales (GEA).

"Con base en ese derecho tendría que ser restringida la siembra transgénica, porque no se ha podido demostrar que no genera daños", agregó a IPS.

"El maíz conlleva muchas connotaciones culturales y alimentarias que no se pueden ignorar. Mantiene una estructura social y comunitaria en los pueblos agricultores", indicó Peralta, quien asistió también a la fiesta en Ixtenco.

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad prepara un informe sobre aspectos biológicos, agronómicos, económicos, culturales, éticos y jurídicos sobre el maíz transgénico y planteará alternativas.

"Estaríamos encantados de hacer una investigación seria que nos permitiera dilucidar si hay o no un umbral de intolerancia", tras el cual "los maíces nativos llegan a un nivel donde les sea imposible vivir. Pero la industria nunca va a estar interesada", planteó Espinosa.(FIN/2012


lunes, 26 de marzo de 2012

GUATEMALA: POR MASACRE DE 201 CAMPESINOS FUE CONDENADO EXMILITAR A 6060 AÑOS

Servindi, 15 de marzo, 2012.- El exmilitar Pedro Pimentel Ríos, un miembro de la Escuela Kaibil, fue condenado por un tribunal guatemalteco por su participación en la matanza de 201 campesinos ocurrida en la aldea Dos Erres, en 1982. Por cada asesinado la justicia le ha impuesto una pena de 30 años, que sumados ascienden a 6060 años.


El militar de 54 años, participó en la patrulla de 40 kaibiles que ingresó a la aldea el 7 de diciembre de 1982, y ejecutó la orden de matar a los campesinos entre ancianos, mujeres y niños.

Los kaibiles eran conocidos por ser una fuerza elite del ejército entrenada para matar.

Pimentel fue extraditado desde Estados Unidos en el año 2011 para enfrentar las acusaciones en su contra.

Otros cuatro ex soldados enfrentan sentencias similares.
La masacre fue parte de los 36 años de sangrienta guerra civil en Guatemala, la cual llegó a su final en 1996.

Los hechos ocurrieron durante la dictadura del general Efraín Ríos Montt (1982-83), quien se encuentra bajo arresto domiciliario desde enero de 2012 por tener abierto un proceso judicial por genocidio y crímenes de lesa humanidad.

La ejecución fue parte del Plan Sofía, una ramificación del Plan Victoria 82. Por este caso hay 14 personas pendientes de captura.
La Asociación Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua) consideró que la condena es “un paso más en el cumplimiento de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 24 de noviembre de 2009″ sobre este caso.

El Cejil, cuya sede regional se encuentra en Costa Rica, actuó como representante de las víctimas en el proceso ante la Corte Interamericana.

Según estas organizaciones, la sanción de todos los responsables de la masacre de Dos Erres “es la única acción válida para que las víctimas y sus familiares puedan tener, al menos, alguna reparación por estas graves violaciones a los derechos humanos”.
Pimentel fue sentenciado ayer a 30 años de prisión por cada uno de los 201 asesinatos y a otros 30 por un cargo de delitos contra la humanidad, lo que suma un total de 6060 años.

El Código Penal de Guatemala sólo contempla una pena máxima de 50 años de prisión.

La sentencia, que fue dictada por unanimidad de las tres juezas que integraron el Tribunal Primero de Mayor Riesgo B, señala que Pimentel fue identificado por testigos que dijeron que estuvo en el lugar de la matanza y que participó en la muerte brutal de las 201 personas.

Ríos Montt
En 1999, la premio Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú, presentó cargos de tortura, genocidio, detención ilegal y terrorismo de Estado contra Ríos Montt y otros cuatro generales guatemaltecos retirados , dos de ellos expresidentes. Otros tres civiles fueron también acusados. El Centro por la Justicia y la Responsabilidad “Center for Justice and Accountability” y la Asociación Pro Derechos Humanos de Espeña son codenunciantes.

En setiembre de 2005 el Tribunal Constitucional de España dictó que un tribunal español puede juzgar a aquellos acusados de crímenes contra la Humanidad incluso si las víctimas no son españolas.

En junio de 2006 el juez Santiago Pedraz viajó a Guatemala para interrogar a Ríos Montt y otros acusados. Sin embargo, al menos 15 apelaciones llevadas a cabo por la defensa impidieron a Pedraz interrogar a los acusados.

En el 2007 Ríos Montt obtuvo una curul parlamentaria que le permitió gozar de inmunidad hasta enero de 2012.

Similitud con caso peruano
En el Perú también existen varios procesos abiertos contra miembros de las fuerzas armadas por las masacres cometidas en varias localidades del país durante el conflicto armado de los años 80-2000, entre los que resalta el caso de Accomarca.

Los exmilitares peruanos Telmo Hurtado, David Castañeda Castillo y Juan Rivera Rondón huyeron a Estados Unidos debido a la denuncia en su contra por la masacre de 69 comuneros de la localidad de Accomarca (Ayacucho), en 1985.

Dos de ellos ya han sido extraditados con lo cual se ha podido iniciar el juicio oral.

Una treintena de militares de todo rango se encuentran implicados en este caso que muestra su similitud con el caso de Guatemala sobre crímenes contra la humanidad.



GUATEMALA:PRESIDENTE HABRÎA OFENDIDO A RIGOBERTA MENCHÙ,SEGÙ N WIKILEAKS

Servindi, 18 de enero, 2011.- El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, habría señalado que la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú “es una fabricación de la antropóloga Elizabeth Burgos”, según un cable de WikiLeaks que se filtró el último fin de semana.

Luego de conocer la información, Rigoberta Menchú, indicó que las supuestas declaraciones de Colom no son solo una ofensa para ella, sino para toda la comunidad indígena. Y llamó ayer a líderes indígenas a no dejarse utilizar y a defenderse.

“Me da pena que un presidente se vea involucrado en una situación de este tipo. Si es cierto lo que dijo, me parece una falta de respeto y educación”, dijo Menchú. Asimismo, sostuvo que el presidente posee doble moral. “Si pensaba eso de los hermanos de San Juan —agitadores—, cuando hablaba del rostro indígena… Debería escuchar a la gente, porque su obligación es hacerlo”, afirmó.

La Premio Nobel calificó de mentiroso al gobernante, puesto que no le pidió consejos sobre su carrera política, tal como lo afirma WikiLeaks.

En declaraciones a al medio Patrullaje Informativo, de Emisoras Unidas, Menchú dijo que el presidente está haciendo honor a su apellido: Colom, puesto que los colonizadores anularon los derechos colectivos e individuales de la gente.

Menchú descartó que vaya a emprender acciones legales contra el gobernante tras difundirse el contenido del cable, que surgió de una conversación entre el presidente Colom y el diplomático James Derham, quien se despidió como embajador de Estados Unidos en Guatemala, el 9 de julio del 2008.

Disculpas públicas
Aunque restó importancia a todo el asunto de WikiLeaks, el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, pidió disculpas a la premio Nobel de la Paz, durante la juramentación de los nuevos integrantes de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo.

“Antes de referirme al acto, quiero decir que a las tres de la tarde platiqué con Rigoberta Menchú con la misma cordialidad que lo he hecho toda la vida y, por supuesto, rechazo totalmente el contenido de ese documento. Ahí hay palabras y personas que no tengo ni la menor idea de dónde salieron, no son ideas mías, ni criterios míos, ni información mía. Con la señora Rigoberta Menchú hemos mantenido una excelente relación siempre y le ofrecí mis disculpas si hubo alguna mala interpretación de parte del ex embajador de EE. UU.”, afirmó.

El jefe del Ejecutivo comentó que solamente había mencionado a Menchú en una entrevista con una revista española como un símbolo del país, y que se congratulaba por participar juntos en la contienda electoral del 2007.

Más revelaciones de WikiLeaks

No es la primera vez que WikiLeaks difunde información de ese país. Un cable anterior sacó a relucir que los gobiernos de México y Guatemala no tienen la capacidad para controlar su frontera en común, y que la misma ya se encuentra en poder de narcotraficantes y del crimen organizado.

En otro cable, ese sitio de internet reveló una comunicación de la Embajada de EE. UU. en el país, en el cual refiere que Sandra Torres, esposa del mandatario, tiene intención de competir por la presidencia.



GUATEMALA:MARCHA INDÌGENA Y CAMPESINA POPULAR ARRIBARÀ MAÑANA EN LA CAPITAL

Servindi, 26 de marzo, 2012.- Mañana deben arribar a la ciudad de Guatemala los caminantes de la marcha indígena, campesina y popular que se inició el pasado 19 de marzo por la defensa del territorio, contra los desalojos y por el Desarrollo Rural Integral.

Entre los reclamos al Gobierno figuran el retiro de los campamentos del Ejército instalados en territorios comunales, el cese a la criminalización de las luchas indígenas y campesinas, y el cumplimiento de la consulta previa sobre actividades mineras.

Pero el reclamo que le ha dado mayor dimensión a esta marcha por la confluencia de sectores sociales es el pedido de condonación de la deuda agraria que a estas alturas asciende a más de 300 millones de quetzales.

Daniel Pascual, del CUC, sostuvo que esperan la atención del Gobierno hacia sus demandas, pero en caso de que no ocurra así, las comunidades indígenas, campesinas y las organizaciones populares continuarían con su medida de protesta.

La marcha inició el 19 de marzo en el parque central de Cobán, Alta Verapaz, y desde entonces nuevas comunidades se han sumado a la protesta.






jueves, 22 de marzo de 2012

El ministro de Defensa vinculó a los líderes indígenas del estado, que han estado protestando en contra del Plan Caura, con las mafias del oro en la región

A sabiendas de lo delicado del tema, su vinculación con la soberanía nacional y los múltiples intereses que entran en juego, trataré de esbozar un análisis inicial de los hechos y algunas de sus interpretaciones de la manera más ecuánime, tratándose en mi caso de un investigador aliado de la causa indígena hace muchos años. En el texto periodístico presentado se cruzan varias coordenadas, entre las cuales hay unas que conducen más allá del escenario al que se refiere el Ministro Rangel Silva, pero trataremos de concentrarnos en los aspectos más urgentes y pertinentes. Como primera idea, cualquier persona con un mínimo de ética tiene que rechazar de plano la minería ilegal, sean quienes fueren sus ejecutores, indígenas, criollos, extranjeros o marcianos. Pero no comparto el énfasis exclusivo del Ministro en la palabra ilegal, dando por sobreentendido que la minería legal es algo bueno y perfecto, dado que sería llevada a cabo por el Estado soberano. Mutatis mutandis esto vale también para el coltán. Hasta donde tenemos información, la minería legal con sus inmensas inversiones, maquinaria sofisticada, territorios afectados y otras características, amenaza con ser mucho más dañina para el ambiente que la propia minería ilegal, pese a toda su agresividad que nadie osaría negar. Pero lamentablemente, los llamados tres arcos geopolítico-mineros constituyen una política de Estado, avalada incontables veces por el alto Ejecutivo y además conectada con iniciativas muy similares de otros países amigos y otros no tanto. Igualmente hay que despejar el hecho bien conocido de que las demarcaciones de tierras indígenas –especialmente las del estado Bolívar– han sido paralizadas hace varios años, a pesar de existir suficientes autodemarcaciones y otros antecedentes para perfeccionar en poco tiempo una solución definitiva, o poco menos, para este álgido problema: tal como se logró incluso en Brasil, poderoso Estado en principio nada pro-indígena. Concretando nuestros señalamientos en relación con los pemón –principales imputados por el Ministro– este sufrido pueblo se quedó en el limbo de sus tierras ancestrales que todavía no son reconocidas por el Estado venezolano, sino que más bien constituyen zona de expansión para mineros de toda laya y otros intereses no solo transnacionales sino también geopolíticos nuestros, es decir ligados a la soberanía nacional. Pero hay algo más grave, por ejemplo cuando observamos que hasta hace muy poco el Gobierno Bolivariano no solo reconocía la vigencia y validez de la pequeña minería sino que instauró la llamada Misión Piar, con la idea de apoyar y financiar a un número relativamente elevado de mineros, entre quienes se halla una cantidad apreciable de indígenas pemón. Es también de dominio público que hay un sector de la Fuerza Armada, acantonado en Bolívar, implicado en la minería ilegal y cuya presencia fue detectada precisamente por unos indígenas pemón, a raíz de lo cual ocurrieron una serie de hechos que para nada son mencionados por el Ministro; además tenemos entendido que esos militares no fueron sancionados. Nadie duda que pululan entre nosotros las mafias mineras, pero identificar automáticamente a los pequeños mineros artesanales –sean éstos indígenas o no– con delincuentes profesionales de alta capacidad financiera, técnica y gerencial constituye como mínimo una gran precipitación y abuso de lenguaje. Unas pocas comunidades de esa etnia, más algunos de sus integrantes individuales, a consecuencia de la conocida mala aculturación y la total permisividad que hasta hace muy poco tiempo prevalecía en el país –el Decreto de estatización del oro es recientísimo– fueron atraídos hacia esta actividad. No obstante, de allí no se desprende su carácter mafioso ni un alto grado de involucramiento en el negocio transnacional, junto al tráfico con el oro y otros bienes no renovables que posee nuestra Guayana: ocurre casi exactamente como cuando confundimos a las mulas de las drogas con los grandes negociantes del narcotráfico. Tal vez lo que más nos llama la atención y nos pone en situación de alerta, es la forma excluyente y enfática en que el Ministro focaliza el rol del indígena en la minería ilegal, descalificando severamente a sus dirigentes, en términos casi genéricos y hasta cuestionando su legitimidad. Si hacemos uso de nuestra memoria sobre la historia reciente de los pueblos originarios, y observamos lo que sucede en la actualidad en países como Ecuador, Perú y Chile, así suele ser el inicio de la criminalización generalizada de las poblaciones indígenas como un todo, muchísimo más allá de sus componentes étnicos o individuales. Como prueba tenemos el título del reportaje que no habla de unos indígenas sino de los indígenas, en los términos más abarcantes. La referencia del Ministro a una manipulación mediática hay que verla con cuidado, porque los emisores y comunicadores progresistas y revolucionarios hacen señalamientos aun más fuertes que Globovisión y compañía, ante el deterioro inocultable de una política indígena que hace tiempo dejó de ser progresista en el sentido más noble del término.

En cuanto al plan Caura, no dudo de sus buenas intenciones, mas éste tampoco ha sido suficientemente consultado y de las propias palabras del Ministro se desprenden sus carencias, al referirse solo a la minería ilegal. Ahora bien, cuando él habla de diálogo con los pemón y los indígenas en general, ésta sería una magnífica iniciativa, pues por el momento tenemos ciertas referencias sobre maltratos a las comunidades originarias y sus dirigentes, en medio del aura de un autoritarismo unilateral. ¿Pero de qué clase de diálogo se trataría?. Ni a los pemón ni a otros pequeños mineros es posible ordenar simplemente que abandonen la minería, sin ofrecerles alternativas, ya no para sobrevivir sino para vivir con dignidad, satisfaciendo por lo menos sus necesidades fundamentales. En este punto es preciso recordar que hasta el sol de hoy ni siquiera se les han demarcado sus tierras, y por los vientos que soplan falta mucho para que se cumpla dicho compromiso de Estado. Es lamentable ya que allí está el meollo de la cuestión. Además los indígenas tienen que saber, de una vez por todas, hasta dónde se extienden sus tierras, ¿o será que en el futuro no les corresponderá ningún espacio propio donde practicar, fortalecer y transmitir su cultura?. Aclaramos que esta aspiración es congruente con el concepto constitucional de Soberanía Nacional, puesto que ningún venezolano patriota y de principios aceptaría la conformación de una territorialidad indígena separada del contexto nacional, además de que los pueblos autóctonos jamás han aspirado a crear Estados dentro del Estado. Tales serían algunas de mis ideas referentes a las declaraciones del Ministro, quien merece el mayor respeto; sin embargo él también debería escuchar con más atención a los indígenas y a quienes hemos compartido su causa y vicisitudes por tantos años.
 Cordialmente, para todas y todos Esteban Emilio Mosonyi.

Regiones
Rangel Silva vincula a indígenas con mafias del oro
14-Mar 10:11 pm|Clavel Rangel
El ministro de Defensa vinculó a los líderes indígenas del estado, que han estado protestando en contra del Plan Caura, con las mafias del oro en la región

El ministro de Defensa, Henry Rangel Silva, vinculó a los líderes indígenas del estado Bolívar, que han estado protestando en contra del Plan Caura, con las mafias del oro en la región.

“Hemos detectado que algunos líderes de los pueblos indígenas o que se hacen llamar líderes estaban seriamente tocados por las mafias del oro y en la primera fase del Plan Caura, en donde manifestaban que estaban perfectamente de acuerdo, decidieron aliarse algunos grupos de explotación del oro y eso nos ocasiona un problema que vamos a solucionar por la vía del diálogo”, dijo durante la inauguración de las nuevas instalaciones de la Base Aérea Teófilo Ruiz Méndez.

El ministro señaló que el Plan Caura es un “plan permanente que busca salvaguardar la selva del estado”.

“Las Fuerzas Armadas asume responsablemente todas las acciones que se están desarrollando para librar a la selva de la minería ilegal, esto por supuesto es un problema bastante serio que estamos buscando resolver utilizando todas las estrategias posibles y dejando el uso de la fuerza como la última herramienta”, indicó.
Precisó que actualmente se ejecutan “operaciones de combate contra la minería ilegal” en los municipios Angostura, Sifontes, Gran Sabana y Cedeño; en este último también por la presencia de las “mafias del coltan”.

Rangel Silva negó que se haya empleado la violencia en los desalojos de las minas y que se haya desplazado a los indígenas de sus tierras.

Además responsabilizó a los medios de comunicación de propiciar un enfrentamiento entre indígenas y militares.

http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=AME&pagina=http://www.el-nacional.com