martes, 15 de junio de 2021

OBRAS IMPORTANTES INÉDITAS DEL ESCRITOR WAIÚ MIGUEL ANGEL JUSAYU

Miguel Ángel Jusayú, nació en (Wüinpumüin) Jiichu’woulu, localidad cercana a Nazaret y también al Mar Caribe en la alta Guajira, el 20 de Agosto de 1933. Su madre fue una hábil artista  que confeccionaba hamacas, chinchorros, cinturones, bolsos, etc., se llamaba Rukaria Jusayú del clan Jusayú. Su padre fue un hombre que atendía los quehaceres de su tiempo: labranza de la tierra, pastor de ovejas, domador de bestias, se llamaba Aléntua Ja’yaliyú del clan Ja’yaliyú.

 El clan de la familia materna, es Jusayú el cual lo representaba el mapurite, el clan de su familia paterna es Ja’yaliyú y lo representa el perro. Tuvo dos hermanos y tres hermanas. Luis Ángel Prieto, Octavio Prieto (fallecido), Jacinta Galué               ( fallecida), Lucrecia Galué, Silvia Galué y Mercinda Ja’yaliyú.
 El clan Jusayú en el que nació se dedicaba a la cría de ovejas por lo que desde niño salía junto a los varones de su familia a pastorear rebaños hasta que, siendo adolescente una infección en los ojos le dejo ciego. 
Una tia  lo llevó a Maracaibo y allá comenzó a mendigar, era un destino usual entre los ciegos… deambulando por el centro de la ciudad alguien de la oficina de asistencia social Gobernación del Zulia y El Consejo Venezolano del Niño se le acercó y conmovido tramito una beca para que estudiara en el Instituto Venezolano de Ciegos, en Caracas, corría 1950. Allá conoció a muchos ciegos zulianos, José Ángel Romay, Romer Oberto, Armando Fuentes, Robertina Pérez, Hilario González, Miguel Ángel Fereira, los hermanos Morillo: Gladys, Conrado y Héctor, entre otros, con quienes convivió y estudió allá y siendo de la misma región se estableció entre ellos un indeleble y duradero lazo de amistad y respeto… Pocos años después algunos de ellos fueron fundadores o impulsadores de la Asociación Zuliana de Ciegos (AZC).


En ese Instituto Jusayú se alfabetiza y educa, conoce y domina el sistema braille y también aprende mecanografía, oficio que le sirvió a su regreso a Maracaibo; aprovecho el gusto y la facilidad que tenia de redactar para ganarse la vida escribiendo cartas y documentos para todo aquel que se lo pidiera. 
En el casco de la ciudad se encontraban el correo, y todas las oficinas de los poderes públicos nacionales y regionales, así como los Tribunales, entre otras dependencias, en esa dinámica Jusayú se apostaba con su máquina de escribir en una mesita y con una silla para redactar lo que le pidieran. 

De ese modo comenzó un trabajo con las palabras, las letras y la escritura que nunca más dejó. Por otro lado, su vínculo con la Guajira fue esporádico, viajaba por su cuenta a recolectar material para su trabajo y en otras ocasiones acompañado de investigadores que requerían información de dicha región y solicitaban su apoyo como guía e intérprete. 

Se hizo miembro de la recién fundada Asociación Zuliana de Ciegos donde también fue maestro en la Escuela Valentín Haüy. Escribe cuentos de su tierra, uno de ellos traducido en cuatro idiomas: sueco, danés, noruego y castellano (Ni era Vaca, Ni era Caballo). 

Crea la gramática del idioma Wayunaiki y el diccionario Guajiro – Castellano y Castellano - Guajiro.
 Escribe su auto – biografía. El Ministerio de Cultura en el 2006 le otorga el Premio Nacional de Literatura
.Sus obras son: 
 Relatos Guajiros I, 1975. 
 Diccionario de la Lengua Guajira. Guajiro – Castellano, 1977. 
 Gramática de la Lengua Guajira, 1978.
 Relatos Guajiros II, 1979. 
 Diccionario de la Lengua Guajira. Castellano – Guajiro, 1979. 
 Ni era Vaca, Ni era Caballo, 1984.
 Relatos Guajiros, 1986. 
 Diccionario sistemático de la Lengua Guajira, 1988.
 Lo que he contado, 1989. 
 Otros relatos míos, 1992. 
 Autobiografía, 1993. 
 Aquí están mis Relatos, 1995. 
 Método para enseñar a escribir y a leer el Wayunaiki,2002. 
 Gramática de la Lengua Guajira, Morfosintaxis, 2012. 
 Diccionario sistemático de la Lengua Guajira II Castellano – Guajiro, 2012. 

Es nombrado miembro honorario de la Federación Venezolana de Instituciones de Ciegos (FEVIC).
 En el año 1991 La Universidad del Zulia le otorga el título de profesor Honorario.
 En 1998 le es otorgado el Doctorado Honoris Causa de la Ilustre Universidad Del Zulia
 y en el año 2007 la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt le otorga el título de Doctor Honoris Causa. 

Ese mismo año la cineasta Zuliana Patricia Ortega estreno “El Niño Shua” un film que relata la vida de Jusayú basado en su auto - biografía. 
En la biblioteca pública del estado Zulia, se crea la sala Braille que lleva el nombre de “Miguel Ángel Jusayú”, con el objetivo de atender a las personas con discapacidad visual. 

Tuvo dos Hijas y un Hijo. Gloria, Miguel y Carmen Jusayú.  Emilia González Quien fue su concubina y madre de todos sus hijos. 

 Solidario y generoso con sus compañeros ciegos, siempre dispuesto a contribuir a solventar los problemas de aquellos menos favorecidos en la salud, o cualquier otra adversidad.
 Le agradaba compartir sus cumpleaños con los miembros de la Asociación con almuerzos típicos de la región Guajira, elaborados por las mujeres de su familia. Fundador de nuestra caja de ahorros a la que dio respaldo como nadie en la que casi siempre fue el más fuerte ahorrista. 
Se sentía orgulloso de la Institución y cuando a algún acto en el que se le prodigaban honores estaba una delegación nuestra, en cuanto tomaba la palabra, destacaba la presencia de sus compañeros ciegos con ufano acento.

 Es uno de los indígenas intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina. Su nombre resplandece y honra no solo en su clan Jusayú y a su pueblo Wayuu, a Maracaibo, La Universidad del Zulia, La Universidad Católica Andrés Bello, a CorpoZulia, a nuestra región y sus letras, sino que también es orgullo de los ciegos de todo el mundo.
 Le recordamos con el orgullo y alegría que nos da el que sea un ejemplo de que la ceguera no es un obstáculo para realizar los deseos y talentos que como seres humanos tenemos. 
El 8 de Junio de 2009, el escritor de la Guajira, el hombre que supo poner en alto su cultura y su Lengua difundiéndola por todas partes a través de sus relatos, fallece en la ciudad de Maracaibo, dejando un legado de incalculable valor para el país. 


 OBRAS IMPORTANTES INÉDITAS DEL ESCRITOR WAIÚ MIGUEL ANGEL JUSAYU
 Relatos inéditos (Este libro contiene 326 páginas escritas a máquina)

1. Relato de un hombre viejo sanador. Nüchi´ki wané waiú láülá outajüi
 
2. Jüchi´ki wané waú láülá müshíia wané jüikeyú Relato de una vieja y de unos   nietos suyos.

3. Nüchiki´wané waiú láüla oko´lojóshi jáumúin wané úchi Relato de un hombre       viejo que se mudó a una serranía. 

4. Naku´waipa namáiwa na waiú Ja’yalijúkana. La existencia de los waiú Ja’yaliyú. 

5. Jüchi’ki Walúnká. Referencia de Walúnká

6. Tü Juya´ka júmá tü Aya´la münaká. La Lluvia y la Aya´lamúna

7. Jünüiki tü Láülauákalü, La opinión de la Ancianidad

8. Nüchi´ki jíntüi Oulemetüin. Relato del niño Oulemetüin 
.
9. Nüchi´ki Juya’ númá Iwa Relato de Juya´ e Iwa 

10. Jüchi´ki Jatútta númá Isho´nulu. Relato de Jatútta e Isho´nulu 

11. Jüchi´ki wané Pasa´láuá. Relato de una Venganza 

12. Nüchi´ki Samóuwai. Relato de Samóuwai 

13. Nüchi´ki Másparrala nümá Moku´chon. Relato de Másparrala y de Moku´chon

14. Nüchi´ki Pia´mashí Tepi´chírrua Pawa´láwashí. Relato de Dos Muchachos   Hermanos

15. Nüchi´ki wané Wanü´lü oulaka müshiá wané waiú Olo´jüi. Relato de un Wanü´lü  y waiú cazador

16. Nachi´ki wané Wanü´lüirrua ejenamaa Küisa. Relato de unos Wanü´lü que   existían en Küisa 

17. Tü Atkauákalü natu´ma Annetkana. La pelea de los Carneros 

18. Wanájirráuá jümá kasa´Kaya´rrülasü. Encuentro con algo Espeluznante 

19. Nüchi´ki wané waiú Jimaai Kaku´wai. Relato de un Joven Andariego

 Tópicos de la cultura Waiú Miguel Ángel Jusayu (Este libro contiene 64 páginas escritas a máquina) 

1. El Indígena Waiú
2. El Idioma del Waiú 
3. El Waiú según sus recursos económicos 
4. El Waiú y sus costumbre, tradiciones y creencias 
5. La subsistencia del waiú 
6. La alimentación del waiú 
7. El trabajo Yana´ma del waiú 
8. La casa del waiú 
9. Los clanes o agrupaciones del waiú 
10. El parentesco familiar 
11. El saludo del waiú 
12. La waiú en la pubertad 
13. La unión conyugal del waiú 
14. Existencia de problemas o delitos consecuencias, soluciones posibles. 
15. El momento fúnebre del waiú 
16. La exhumación de restos óseos 
17. El sueño del waiú 
18. El amuleto o talismán 
19. El baile del waiú 
20. El cuento del waiú 
21. El canto del waiú ( Jayechi) 
22. Instrumentos musicales empleados por el waiú 
23. Los juegos del waiú 
24. El juego Kaulaya 
25. Las malas influencias de las personas y de los animales 
26. El presagio o indicio según el concepto del waiú 
27. Cosas extrañas y peligrosas 
28. Waiú sanador de enfermo, waiú sanadora de enfermo ( outajüi, outajülü ) 
29. Waiú adivinador, waiú adivinadora (waiú Oulaküi, waiú oulakülü ) 
30. Los puntos cardinales según la orientación de los waiú 
31. El modo de contar del waiú 
32. El Mapurite antiguo pariente de los Jusayú 
33. El Waiú Jayaliyu como descendiente del perro 
34. El árbol del Mamón antiguamente 
35. El viejo y la serranía 

OTRAS OBRAS IMPORTANTES NO PUBLICADAS. 

1. Sufijos de las palabras de la lengua guajira Jiipa´jüleirrua pútchírrua waiúnaiki (son 304 páginas escritas a máquina) 

2. Nociones preliminares del Waiúnaiki Pala´jatükalüirrua e´rrájia waiúnaiki (son 64 páginas escritas a máquina)

 3. Libro para enseñar al muchacho Karra´lóuta ai´kia tepichi ( son 60 páginas escritas a máquina )
 
4. La enseñanza del waiúnaiki tü ai´káká waiúnaiki ( son 104 páginas escritas a máquina)

No hay comentarios:

Publicar un comentario