La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas somos personas de diversas organizaciones indígenas y no indígenas, de varios países de América Latina, que a manera de red, desde 1985 realizamos diferentes actividades de colaboración, intercambio y apoyo mutuo en comunicación desde una mirada integral, así como en la capacitación, producción, difusión de cine y video indígena.
Para quienes integramos CLACPI, la comunicación es un verdadero acto de vida, por lo tanto, no concebimos la existencia del planeta sin el respeto a los derechos humanos y el de los pueblos indígenas. Por ello insistimos en ejercer nuestro derecho a la comunicación, a manifestar la manera libre y digna de vivir y estar en el planeta, visiones que la industria de la comunicación mantiene oculta.
Nuestro plan de trabajo tiene como proyección formar comunicadores, reflexionar sobre las realidades actuales de los pueblos, y de este modo, indígenas y no indígenas, reconocernos en la diferencia, combatiendo el racismo, discriminación y segregación que afecta a los pueblos indígenas en la búsqueda de bienestar – del vivir bien.
Quienes integramos CLACPI asumimos el cine y/o video indígena como un espacio que da voz y visión digna al conocimiento, cultura, proyectos, logros y luchas de los pueblos indígenas. Implícita está también la noción de que este tipo de cine y video requiere de mucha sensibilidad y de la participación activa de las y los protagonistas que aparecen en la pantalla.
Dicho de otra manera, el cine y video indígena trata de utilizar este poderoso instrumento para fomentar la expresión propia y fortalecer el verdadero desarrollo de los pueblos indígenas.

Para quienes integramos CLACPI, la comunicación es un verdadero acto de vida, por lo tanto, no concebimos la existencia del planeta sin el respeto a los derechos humanos y el de los pueblos indígenas. Por ello insistimos en ejercer nuestro derecho a la comunicación, a manifestar la manera libre y digna de vivir y estar en el planeta, visiones que la industria de la comunicación mantiene oculta.
Nuestro plan de trabajo tiene como proyección formar comunicadores, reflexionar sobre las realidades actuales de los pueblos, y de este modo, indígenas y no indígenas, reconocernos en la diferencia, combatiendo el racismo, discriminación y segregación que afecta a los pueblos indígenas en la búsqueda de bienestar – del vivir bien.
Quienes integramos CLACPI asumimos el cine y/o video indígena como un espacio que da voz y visión digna al conocimiento, cultura, proyectos, logros y luchas de los pueblos indígenas. Implícita está también la noción de que este tipo de cine y video requiere de mucha sensibilidad y de la participación activa de las y los protagonistas que aparecen en la pantalla.
Dicho de otra manera, el cine y video indígena trata de utilizar este poderoso instrumento para fomentar la expresión propia y fortalecer el verdadero desarrollo de los pueblos indígenas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario