miércoles, 7 de noviembre de 2018

Si bien Haaland se enfoca en temas progresivos como Medicare para todos y un salario mínimo de $ 15, dice que le apasiona el medio ambiente y promover la energía limpia y renovable. La histórica sequía y la constante escasez de nieve en su estado en los últimos años, dijo, son evidencia suficiente del dramático cambio climático. Y ella quiere que el gobierno federal haga algo al respecto. "Creo que es trabajo del gobierno trabajar para encontrar una manera para que la gente siga adelante con eso, a pesar del hecho de que mucha gente es pobre aquí". El futuro de nuestro planeta depende de que hagamos lo que podamos ahora mismo. Y en lugar de darles a las personas más ricas recortes de impuestos de $ 1.5 billones, realmente siento que podríamos haber pagado alguna infraestructura de energía renovable ", dijo. Este es un tema en el que probablemente habrá divisiones entre los demócratas en el Congreso y la Casa Blanca. Pero Haaland dice que continuará enfocándose en eso. "Si no tenemos nuestra Tierra, no tenemos nada", dijo. "Voy a hablar siempre de eso".



Haaland, un miembro del Pueblo de Laguna y ex presidente del Partido Demócrata del estado de Nuevo México, ganó el Primer Distrito del Congreso de Nueva México el martes por la noche. Ella se une al demócrata de Kansas Sharice Davids; son las dos primeras mujeres nativas americanas que van al Congreso. Las dos mujeres se unirán a las filas de solo dos miembros más del Congreso Nativo Americano: Representantes Republicanos. Markwayne Mullin y Tom Cole, ambos de Oklahoma. 

En una entrevista con Vox este verano, Haaland reflexionó sobre todo el trabajo duro que la llevó a este punto. 

"Creo que hemos estado trabajando para esto durante mucho tiempo", me dijo. “Solo porque eres la primera mujer nativa no significa que tengas descansos. ... No es algo que se da libremente ". 

Ahora que está en el Congreso, Haaland quiere darles más representación a los nativos americanos en temas cruciales, incluidos el medio ambiente y la atención médica. 

"No sé si se trata tanto de una legislación real como de una simple defensa para asegurarnos de que el Congreso reconozca el hecho de que Estados Unidos tiene una responsabilidad de confianza con las tribus indias", dijo a Vox. "Entonces, en cada oportunidad posible, trabajaré arduamente para asegurar que los líderes tribales tengan un lugar en la mesa cuando haya problemas de importancia".   
Si bien Haaland se enfoca en temas progresivos como Medicare para todos y un salario mínimo de $ 15, dice que le apasiona el medio ambiente y promover la energía limpia y renovable. La histórica sequía y la constante escasez de nieve en su estado en los últimos años, dijo, son evidencia suficiente del dramático cambio climático. 

Y ella quiere que el gobierno federal haga algo al respecto. 

"Creo que es trabajo del gobierno trabajar para encontrar una manera para que la gente siga adelante con eso, a pesar del hecho de que mucha gente es pobre aquí". El futuro de nuestro planeta depende de que hagamos lo que podamos ahora mismo. Y en lugar de darles a las personas más ricas recortes de impuestos de $ 1.5 billones, realmente siento que podríamos haber pagado alguna infraestructura de energía renovable ", dijo. 

Este es un tema en el que probablemente habrá divisiones entre los demócratas en el Congreso y la Casa Blanca. Pero Haaland dice que continuará enfocándose en eso. "Si no tenemos nuestra Tierra, no tenemos nada", dijo. "Voy a hablar siempre de eso". 

   

















viernes, 19 de octubre de 2018

La Fiscalía de la Nación considera que la política de control de la natalidad del Gobierno de Fujimori no cometió un delito contra la Humanidad

Alberto Fujimori ya no teme que una nueva sentencia caiga en su expediente penal. El ex presidente de Perú, quien se encuentra cumpliendo 25 años de cárcel por homicidio y secuestro durante la época del terrorismo, fue excluido por el Ministerio Público del caso de las esterilizaciones forzadas de más de 300.000 mujeres, en una resolución que acaba de hacerse pública.
El Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar tenía como objetivo principal controlar la demografía peruana. Se centró mayoritariamente en mujeres jóvenes de origen indígena. Mientras que otro importante grupo procedía de zonas agrícolas y barrios pobres de la ciudad de Lima. Una Comisión Especial instituida en 2001 determinó que 331.600 mujeres fueron sometidas a una esterilización forzosa bajo esta política del Gobierno. En la actualidad, al menos 2.000 de ellas han formalizado la denuncia ante los juzgados.
El fiscal de la Segunda Fiscalía Supraprovincial de Lima, Marcos Guzmán explicó que tanto Fujimori como tres ex ministros de salud no tienen ninguna responsabilidad, porque se trató de una política de control de natalidad aprobada por los diputados del Congreso Nacional y que se expuso de manera pública. El argumento fiscal además se basó en que durante la investigación “no se hallaron evidencias de crímenes contra la Humanidad, ni de que se hubiera aplicado una política sistemática de esterilizaciones  entre 1990 y el 2000”.
Esta decisión ha causado indignación tanto a las víctimas como a las organizaciones de Derechos Humanos que esta semana llevan a cabo manifestaciones en diferentes ciudades del país.
Carlos Rivera, Coordinador del Área Legal del Instituto de Defensa Legal ha expresado que es un caso que lleva años de investigación y que cuenta con claras evidencias de que existió un plan de control de la población en el que se utilizó métodos ilegales y violentos.
“Fujimori no estaba en las investigaciones. Pero en noviembre es incorporado al caso sin notificarnos a los abogados implicados. Luego Fujimori declaró en su defensa y cuatro semanas después es excluido del caso. Nos llama la atención la ligereza con que se toman este tipo de decisiones y por supuesto nos parece muy raro” agregó Rivera.
La defensa de las víctimas presentará una apelación a la decisión de exculpar al ex presidente y de archivar el caso. “Exigiremos al Fiscal Superior de la Nación que tome en consideración todas las evidencias y que evalúe las responsabilidades” señaló el representante del Instituto de Defensa Legal.

“Me obligaron”
Rudencinda tenía 24 años, vivía en una zona campesina de la Provincia de Anta (Cusco) junto a su marido en 1998. Ella recién había dado a luz a su tercer hijo en el centro de Salud de la localidad cuando comenzó el equipo médico a plantear la necesidad de esterilizarla. “Cumplía con mi control en el Centro de Salud de Huarocondo. Después que di a luz y la señorita Meche me conversó sobre la ligadura de trompas. Mi esposo no aceptó; mucho menos yo […] Me insultaron, me compararon con los chanchos y cuyes”.
La persecución continúo una vez que Rudencinda ya se encontraba en su casa. Los médicos y enfermeras visitaron la comunidad en diferentes oportunidades para amenazar a la joven de no entregar certificado de nacimiento de su hijo si no accedía a la “ligadura de trompas”.
A los pocos meses, Rudencinda debió llevar al bebé al control médico y fue el momento en el que no la dejaron salir. “Trajeron a mi esposo con policías y le obligaron a que firmara, y cuando se negó a firmar le quisieron detener. Me asusté mucho y me escapé […] la obstetra me siguió y me cogió, me tiró a una camilla, me ataron los pies y las manos, me inyectaron, me operaron […] se infectó mi herida”
Para Demus-Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer, los casos como los de Rudencinda demuestran que el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar “constituyó una política pública que promovió la esterilización de miles de mujeres en el país, especialmente de zonas rurales, a quienes con engaños y chantajes se les privó de sus capacidades reproductivas, pues se las esterilizó sin garantizarles información clara sobre la intervención y sin que dieran su libre consentimiento”. "Muchas están enfermas, algunas han muerto de cáncer... ¡queremos justicia!", exclama Aurelia Paccohuanca Flores, otra de las afectadas.
La organización Demus asegura que por lo menos 18 murieron como resultado de estas prácticas. El caso más emblemático es de María Mamérita Mestanza, quien murió el 4 de abril de 1998 sin asistencia médica en su casa, donde vivía con sus 5 hijos y esposo.
Los familiares denuncian que un grupo de enfermeras y médicos del hospital Encañada (Cajamarca) amenazaron a María con que tenía que someterse a la operación porque “el Gobierno había dictado una ley para las familias con más de 5 hijos que tendrían que pagar una multa e ir a la cárcel”.
La mujer de 33 años fue operada y a las pocas horas comenzó a presentar fiebre, vómito y mareos. Pero el equipo médico decidió enviarla a su casa. Después de 8 días del fallecimiento, un médico llamó al marido de María hasta el centro médico donde se le entregó 270 dólares y “pedir que no dijera nada a las autoridades”.
Por este caso, la fiscalía investigó a Alberto Fujimori y a los tres ministros que ordenaron activar el Programa Nacional. Pero tras las investigaciones determinó que hubo violación de los derechos humanos, pero que “no se incurrió en crimen de lesa humanidad”. Cinco médicos del centro de salud donde fue operada María Mamérita sí fueron sentenciados por negligencia profesional.
Demus aseguró que para la sentencia de este caso, el Ministerio Público desestimó “la política estatal vigente entre los años 1996-2000 que era de conocimiento del entonces presidente Alberto Fujimori, los titulares de Salud de ese período y de los funcionarios, quienes ordenaban y monitoreaban el cumplimiento de esas metas”.

Algunas evidencias
El expediente de estos casos se resume en 18 tomos que resguarda la Fiscalía. En ellos hay evidencias entregadas tanto por las víctimas como por algunos médicos y enfermeras que participaron en dicho programa.


Perú archiva el caso de la esterilización 'forzada' de más de 300.000 mujeres

Entre estas pruebas se encuentran documentos entregados por algunos trabajadores de aquel programa. Por ejemplo, el expediente cuenta con comunicados emitidos por los propios ministros y directores de sanidad en los que exigían hasta un número de pacientes a esterilizar que cada médico debía cumplir.
"...Se les comunica que deben captar dos pacientes para AQV durante el presente mes de octubre con el carácter de obligatoriedad. En caso contrario, se hará el informe correspondiente para rescindir su contrato, suspender su ampliación de horario e incluir todo en su legajo personal...", es la orden de recogida en el Memorándum Múltiple Nº036-1997-CTAR-RG-DRS-H-D de la Dirección Regional de Salud en Piura.
Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos recordó en 2010 al Estado peruano el compromiso que firmó en 2003 de “investigar y sancionar debidamente a los responsables”.

domingo, 19 de agosto de 2018

El inquisidor Quispe y las “brujas” mayas

El inquisidor Quispe y las “brujas” mayas: En sintonía con los inquisidores de la época colonial, Jubenal Quispe u Ollantay Itzamna piensa que "los indios" pero especialmente "las indias" tenemos una propensión a la IDOLATRIA...

domingo, 27 de mayo de 2018

Miguel Ángel Jusayu : el gran comunicador wayuu

Por:   | Versión para imprimir




Resultado de imagen para miguel angel jusayu


Jusayú es considerado el padre de la lengua wuayunaiki (lengua de los wayuu) no sólo porque escribió y sistematizó su gramática, sino porque además recopiló gran parte de su léxico contemporáneo, donde buscaba reflejar la episteme guajira, en un diccionario que ya había tenido su primera versión en el año en 1988, con el apoyo de Jesús Olza Zubiri y el centro de Lenguas Indígenas de la Universidad Católica Andrés Bello. El aspiraba a concluirlo dentro de 15 años, cuando cumpliera 95, pero Maleiwa (Dios wuayuu) dispuso otra cosa. Escribía Pipo Álvarez, lingüista de LUZ, que “Toda la Guajira está presente en Miguel Ángel Jusayú “ y agregaba que “como el Homero de los griegos, mira hacia adentro y recoge cantos y palabras” pero más allá de esta comparación con el griego, está el hecho ineludible de que Jusayú, al igual que Juya (El dios lluvia de los wayuu) “ plena toda La Guajira con su abundancia, llenado sus jagueyes y haciendo desbordar sus quebradas con palabras” Jusayú junto con Paz Ipuana, es sobre todo el gran divulgador de los cuentos y relatos de los wayuu con “lo cual ha logrado dar el primer gran paso hacia la construcción de la lengua guajira literaria escrita” puntualiza el investigador. En ellos abundan las temáticas biográficas, anecdóticas, transformación de hombres en animales y seres sobrenaturales. Es entonces, desde esta dimensión, donde Miguel Ángel, el niño Shua, no solo se convierte en el padre de la lengua wayuu, sino en el gran comunicador de esa cultura, generadora de un gran diálogo entre los hombres y mujeres de esa etnia, la más numerosa de la cuenca del Caribe, la que pudo sobrevivir al genocidio español encabezado por Colón. Jusayú recibió algunos homenajes en vida como el Premio Nacional de Literatura en el año 2006, la publicación de alguno de sus libros, el doctorado Honoris causa de LUZ, ponerle su nombre a la sala Braille de la Biblioteca del Estado, la película “ El Niño Shua” que sobre él realizó Patricia Ortega, entre otros. Si embargo, nada se compara con lo que vi, un día después de su muerte en las calles de Maracaibo: en un parabrisa de un conocido transporte público de la ciudad, la ruta 6, un letrero escrito en wuayunaiki y alijunaiki (lengua no wayuu, como recién le escuche a él mismo) decía: MIGUEL ANGEL NUESTRO y supe entonces, que estaba frente a alguien que había logrado galvanizar el alma de este pueblo en sus libros e investigaciones y que la gente lo sabía. Los relatos Wuayuu forman parte de esa producción inicial de elementos comunicacionales, no tomada en cuenta en los estudios seminales de la comunicación en América Latina y que, tan acertadamente ha revalorizado Luis Ramiro Beltrán y otros investigadores en el libro “ La comunicación antes de Colón” en donde, destaca el periodista Washington Uranga de Pagina 12 de Argentina (http://www.pagina12.com.ar/diario/laventana/26-126390-2009-06-10.html) resalta la idea de “que los estudios sobre esta parte del mundo sólo han contemplado hasta el momento –salvo pocas excepciones también consignadas en la investigación– la historia de la comunicación a partir de la introducción de la imprenta por los conquistadores en México” dejando de lado toda una historia de los pueblos con grafía y sin ella. Los autores, explica el periodista Uranga, se dieron a la tarea de discutir el concepto de comunicación, para sacarlo de la reducida mirada que lo restringe a los medios y, en cambio, lo vincula de manera definitiva con la cultura. En el trabajo se señala que la comunicación de los pueblos originarios de estas tierras se dio a través de dos grandes modalidades: entre la persona y el grupo social y entre el individuo y su mundo naturalreligioso. Entre los aspectos que se destacaron como tipos y formas de comunicación de los pueblos originarios, destacan la poesías y relatos (comunicación oral) danzas, rituales y teatro (comunicación gesto espacial-sonoro) quipus, tejidos, quilcas y pallares (comunicación escrita) piedra, cerámica, orfebrería, platería, tokapus, tejidos y sellos (comunicación iconográfica) y lugares sagrados, monumentos, plazas, estelas, portadas, caminos y correos en la ciudad (comunicación espacio-monumental) puntualiza W. Uranga. Miguel Ángel Jusayú, no sólo es entonces la persona que sistematizó la lengua Wuayunaiki sino y sobre todo, es el gran comunicador que difundió por el mundo la cultura de esta étnia para el disfrute de los Wayuu y de los alijunas (persona no indígena) asegurando de este modo, por un lado la permanencia de esta cultura y por otro, dando a conocer el poder identitario y subversivo que tiene los cuentos y leyendas de los pueblos originarios “ al agudizar la imaginación y creatividad de nuestros pueblos en términos radicalmente distintos de las lógicas que nos dominan” tal como afirma Jorge Pocaterra, impulsor de la educación intercultural y traductor de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela al wuaynaiki. Como se sabe Comunicación, viene del latín Comunicare, que quiere decir poner en común, entonces Jusayú logró poner en común no sólo a los wuayuu entre sí, sino a estos con los alijunas, creando un puente entre ambos mundos como nunca había ocurrido en estos 500 años, desde la llegada de los colonizadores. Aún antes de que la CRBV estableciera la visibilización a estos pueblos. Exigiendo ser reconocidos al mismo tiempo que reconocían al otro, en un acto de tolerancia y respeto que no solía estar presente en sus intercambios con otras culturas. La proeza de Jusayú estuvo en haberlo logrado esta convivencia y reconocimiento, no desde la leyes, sino desde el conocimiento, además casi que en solitario (con ayudas esporádicas de algunas universidades e investigadores, especialmente de LUZ y de la Católica Andrés Bello) divulgando una cultura y una lengua, hasta ese momento casi ignorada por el país y sus alijunas. Ese es uno de sus grandes gran meritos, entre tantos, pero que para mi resulta capital. Sin duda alguna y tal como él lo quería, será recordado como el gran escritor de los wayuu. Espero entonces que Juya (el Dios Lluvia) y Maleiwa reciban a Jusayú y desde allí siga iluminando y protegiendo a su pueblo y…. a todos nosotros.

viernes, 25 de mayo de 2018

La muerte de un sabio wayuu: Miguel Ángel Jusayú




William Querales*


falleció el 8 de junio de 2009


Me dijo Ángela Castaño, mujer wayuu del clan Jusayú, que los pájaros en toda la Guajira se habían alborotado esa madrugada. Ya se sabía sobre la muerte de un patriarca de la etnia wayuu, Miguel Ángel Jusayú; un ser culturalmente muy cultivado y muy entusiasta. Dice el maestro Prieto Figueroa, que la alegría y el entusiasmo solo brota de las entrañas de los seres sabios que aprecian, aman y valoran  sus ancestros y sus culturas. Los wayuu viven para reunirse con los Seyú: espíritus creadores todopoderosos de esa cultura. Miguel Ángel Jusayú fue un cronista de lo cotidiano y un gran historiador de su sabia, experimentada y ancestral cultura wayuu.  Una vez en el barrio San José de Maracaibo, cerca de los postes negros, en una de esas visitas inesperadas de tiempos decembrinos, cuando los gallos hacen pausa y dejan cantar a los gaiteros zulianos,  el maestro Jusayú, me habló de su niñez y de su vida. Lo escuché con atención y mucho respeto. Cada palabra era un concepto y una definición sobre las perspectivas de la vida, los valores wayuu sobre el trabajo y el significado de la tierra como morada del encuentro.  Jusayú,  solía ser como los sabios semióticos del lenguaje. Un sabio de la semiótica del lenguaje es un ser que sabe interpretar los signos sociales del pasado: Por ejemplo, un profesor de la Universidad de Boloña, un  italiano, llamado Unberto Eco, autor de una extraordinaria novela sobre la religiosidad y la inquisición de la Edad Media, El Nombre de la Rosa y un sabio profesor vasco, llamado Fernando Sabater, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y autor de los Diez Mandamientos; dos filósofos de hoy, muy actualizados en sus investigaciones sobre nuevos  conceptos y nuevas definiciones.  En el pasado reciente, fue el Rector de Salamanca, Don Miguel de Unamuno, figura en esa selecta lista, igualmente,  el francés del existencialismo, Jean Paúl Sartre. De ese gran material y de ese colosal tamaño está hecho el maestro Miguel Ángel Jusayú, para entender  las dimensiones de la grandeza de su conversación y de su profunda capacidad de diálogo.  Jusayú es un ser  monumental. Un colosal ejemplo. Ser amigo de Jusayú  o estar cerca de él,  seguro estoy, debió ser todo un privilegio. Uno de sus amores más intensos, fue el wayuunaiki, donde colocaba cada letra y cada pronunciación, simétricamente, ubicada, para nutrir y alimentar cada palabra del idioma y del diccionario de una cultura terrenal milenaria, muy subversiva por avanzar contra todo formalismo mestizo y pequeño burgués. Así es la cultura wayuu.  El maestro Jusayú,  nació en la alta Guajira donde el viento del mar y el sol intransigente estremecen al hombre y a la mujer wayuu y todo cuanto les rodea al ritmo de la yonna, danza expresiva wayuu, que hace brotar sus sentimientos. De esos mundos maravillados, salió Miguel Ángel Jusayú,  salió con el cantar y el himno de los pájaros, el sonido de los vientos y la formación de los cardonales. Los alíjunas o los blancos mestizos, lo conocieron, como un cultor providencial, discapacitado por la ceguera. Jusayú era un cultor del idioma wayúu, llamado el wayuunaiki. Miguel Ángel era un sabio lleno de paciencia. Como fue el sabio Confucio y el patriarca Job, hombre bíblico, el primero que desentraño las virtudes de la paciencia, como herramienta vital del saber. La nación wayuu guarda hoy luto. Yo no alcanzo a conocer, las dimensiones de ese luto de la nación wayuu por un hombre muy querido y amado, como Miguel Ángel Jusayú. Pero en la cultura indígena, como en cualquier idiosincrasia o modo cultural dice Esteban Emilio Mosonyi un experto indigenista, el dolor, la ausencia y la tristeza, son manifestaciones y emociones muy sentidas en el comportamiento humano. Honor y gloria para Miguel Ángel Jusayú en su largo viaje hacia Jepirra, lugar donde moran los espíritus de los indios muertos y donde lo tendremos eternamente a través de nuestros sueños.        


miércoles, 25 de abril de 2018

MANIFIESTO POR EL RESPETO A LA CULTURA WAYUU Junta Mayor Autónoma de Palabreros





Resultado de imagen para junta mayor de palabreros



MANIFIESTO POR EL RESPETO A LA CULTURA WAYUU Junta Mayor Autónoma de Palabreros


Ante la circulación de un video enlazado en las redes sociales de facebook a través del portal registrado con el nombre de Gloria Restrepo, en el cual se señala al candidato presidencial Gustavo Petro y a su esposa de practicar rituales de brujería con asesoría de supuestos "chamanes" Wayuu, la Junta Mayor de Palabreros Wayuu manifiesta su total rechazo al contenido de dicho video y se permite ilustrar acerca de la práctica de rituales en la cultura Wayuu en los siguientes términos:

1. La cultura Wayuu es el resultado de un profundo pasado histórico que preserva su sistema de conocimiento milenario, cimentado en el territorio ancestral de la península de la Guajira —mucho antes del arribo de la cultura occidental europea al continente— en cuya realidad sociocultural se conserva la vigencia de la lengua materna, la cosmovisión, la espiritualidad, la organización social, la economía tradicional, el sistema de creencias ancestrales y las normas propias que garantizan la continuidad histórica y la plenitud de la vida.

2. El pueblo Wayuu conserva sus instituciones jurídicas, políticas, sociales y espirituales, que lo hacen un grupo humano diferenciado e integral en sí mismo, capaz de conservar la dinámica de su propio desarrollo social y humano a partir del ejercicio de la autonomía, el autogobierno, la autorregulación y la autodeterminación en términos jurídicos, económicos, políticos, administrativos y socioculturales.

3. En virtud de los preceptos de la cosmovisión Wayuu, la mujer ejerce la autoridad moral, espiritual y artística a partir de su función integral como Wayuu Ouutsü (Autoridad Espiritual), Wayuu Ou'lakülü (Visionaria Espiritual), Wayuu Ei'nalü (Madre Tejedora), Wayuu Ei'külü (Madre Formadora), Wayuu Atükalü (Ceramista Pintora), desde lo cual se afianzan los valores y principios de la vida social, espiritual y cultural del pueblo Wayuu.

4. El sistema de creencia ancestral del pueblo Wayuu se rige a través de los preceptos de la propia cosmovisión, en cuyos principios se reconoce a la Madre Tierra (MMA) y al Gran Espíritu del Agua Lluvia (JUYAA) como autores superiores de la vida Wayuu, lo cual es totalmente diferente al sistema de creencias basado en la existencia del "Dios Único" de la Religión Católica y Evangélica.

5. Las creencias ancestrales del pueblo Wayuu se encuentran instituidas a través de los rituales de Asürülaa Majayülü (encierro de iniciación espiritual en niñas adolescentes), Asürülaa A'in (fortalecimiento espiritual), Alee'jiraa A'in (restauración espiritual), y Ashakatiraa A'in (restablecimiento espiritual), los cuales se realizan para la orientación y armonización espiritual de cada Ser Wayuu incorporado estrictamente en la unidad claníl del linaje materno, así como para el restablecimiento de los derechos individuales y colectivos, en los casos de agresión física, trastorno espiritual y conducta indebida.

6. Como pautas de carácter sociocultural, los rituales de armonización espiritual constituyen un cimiento primordial del Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Pütchipü'üi (mediador y dignatario de la Palabra en la resolución de conflictos) y la Ouutsü (mediadora y guía Espiritual), el cual se encuentra reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en el año 2009.

7. En la convicción de salvaguardar los derechos culturales y el Patrimonio Cultural Inmaterial del Pueblo Wayuu, la Junta Mayor de Palabreros manifiesta su rechazo categórico a la asociación de los ritos sagrados Wayuu con actos de brujería y hechicería, lo cual es un grave atentado contra la integridad del pueblo Wayuu, debido a que la práctica de rituales está profundamente ligada a la Espiritualidad Wayuu.

8. Regidos por nuestra cosmovisión y el pensamiento del origen común, rechazamos la continuidad de los actos de difamación y satanización de nuestro sistema de creencia ancestral, el cual se ha venido estigmatizado a través de la presencia histórica y los postulados de la religión católica y evangélica en nuestro territorio ancestral.

9. En la búsqueda del respeto mutuo entre las culturas distintas del mundo, solicitamos la sensatez del mundo occidental para contribuir a la construcción colectiva de un país decente y respetuoso de las diferencias de los pueblos ancestrales de nuestro continente, en el que todos podamos garantizar la VIDA y la CONVIVENCIA SOCIAL en completa armonía con el entorno ambiental.
Dado en el territorio ancestral a los veintitrés (23) días del mes de marzo de dos mil dieciocho (2018).


ANA DELIA FERNÁNDEZ SIJONA - Etnoeducadora y Comunicadora social
ANDRÓNICO URBAY IPUANA - Palabrero
ILDER AGUILAR DELUQUE EPINAYU - Palabrero
ADRIÁN ESTEBAN MEDERO URIANA - Profesional del Derecho
JAIRO ROBLES AAPÜSHANA - Comunicador Social
IGNACIO EPINAYU PÜSHAINA - Profesional en Ciencias de la Información
GUILLERMO OJEDA JAYARIYU - Pintor e investigador de la cultura Wayuu

sábado, 3 de marzo de 2018

Cineasta wayúu integra jurado del ICCA en Ecuador



 14/02/2018


Gloria Jusayu, cineasta venezolana y productora audiovisual de la etnia wayúu, junto a Carmen Josefina Roa Yusti, guionista, integra el jurado seleccionador del Fondo de Fomento para Proyectos Cinematográficos y Audiovisuales ICCA 2017 en Ecuador.
Cabe destacar que el equipo seleccionador se activará para la convocatoria a este reconocido concurso internacional especializado del séptimo arte y en la materia audiovisual del Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA), que se desarrollará desde este miércoles 14 hasta el próximo domingo 18 de febrero.
Asimismo, el jurado está conformado por 18 integrantes ecuatorianos y extranjeros, donde Venezuela estará representada por Jusayu y Roa, la primera baluarte de los pueblos indígenas del país.
Además, el ICCA destacó en su cuenta Twitter, @Audiovisual_Ec, que el jurado llevará acabo la etapa de Pitch y Evaluación Colectiva, de los proyectos incluidos en esta convocatoria.
Finalmente, el ente destacó que el jurado seleccionador estará distribuido en seis comités, y cada comité está conformado por dos expertos internacionales y un experto ecuatoriano. También resaltó que la conformación del jurado se consolidó gracias al aporte de la Dirección de Fomento Cinematográfico y Audiovisual de la República de Ecuador, en la ciudad de Quito.
Prensa Digital Mippci
http://minci.gob.ve/2018/02/cineasta-wayuu-integra-jurado-del-fondo-de-fomento-para-proyectos-cinematograficos-del-icca-en-ecuador/